En este periodo se formó un gran sincretismo racial y cultural que se originó en la convivencia, no exenta en ocasiones de violencia, de españoles, indígenas americanos y en menor medida africanos, dando origen a la sociedad chilena como tal. La época indiana se caracterizó por la creación de una organización institucional que, si bien no estuvo libre de elementos discriminatorios, contó a su vez con mecanismos que facilitaron la integración y participación de los distintos grupos étnicos que conformaban la sociedad de entonces en el régimen político de la Monarquía.
En este sentido, la conformación cultural de Chile en esta época, al igual que la del resto del mundo hispánico, obedeció a una profunda fertilización mutua de distintas culturas y credos. Esto marca una diferencia respecto de otras realidades americanas, en donde la población nativa sufrió de forma más asidua episodios de esclavización, desplazamiento y exterminio; como los casos inglés (Trece Colonias) o portugués (bandeirantes).
↑Marcial Sánchez Gaete,; Marco Antonio León León; Rodrigo Moreno Jeria (2009). Historia de la Iglesia en Chile. Editorial Universitaria. p. 233, 237, 244, 245, 273, 274, 276, 277, 431, 443, 447, 449, 453, 270.
↑Galería de hombres de armas de Chile: Períodos hispánico y de la independencia, 1535-1826. Estado Mayor General de Ejército. 1988. p. 11.
↑Joaquín Fermandois; Ana María Stuven (23 de junio de 2013). Chile. La construcción nacional. Tomo 2 (1830-1880). p. 344. ISBN9788430607181.
↑Fernando Silva Vargas; Juan Eduardo Vargas Cariola (2019). Historia de la República de Chile La búsqueda de un orden republicano. 1826- 1881. Volumen 2. Segunda parte. EDICIONES UC. ISBN9789561424562.
↑Cristián Gazmuri R. (11 de enero de 2012). Histografía chilena (1842-1970) II. ISBN9789563471274.