Chinampa

Chinampas modernas.

La chinampa (del náhuatl chinamitl, ‘en la cerca de cañas’[1]​) es un método mesoamericano antiguo de agricultura y expansión territorial que a través de una especie de balsas cubiertas con tierra, sirvieron para cultivar flores, verduras y frutas, así como para ampliar el territorio en la superficie de lagos y lagunas del Valle de México; haciendo a México-Tenochtitlan una ciudad flotante. Las utilizaban para la agricultura y ganar terreno a las aguas pantanosas

Se trata de una balsa, de armazón hecha con troncos y varas, en ocasiones de considerables dimensiones, sobre la que se deposita tierra vegetal debidamente seleccionada con materias biodegradables como el pasto, hojarasca, cáscaras de diferentes frutas y vegetales, etc. En la chinampa se sembraban ahuejotes para que sus raíces crecieran desde el agua hasta la tierra firme en la ribera de lagunas y arroyos luego de que el cauce crecía, sembraban diferentes cultivos los cuales luego cosechaban.

Se trata de una técnica iniciada en tiempos de la cultura teotihuacana,[2]​ aunque su máximo desarrollo se consiguió en el siglo XVI. Hacia la llegada de los españoles en 1519, esta técnica, por ejemplo, ocupaba casi todo el lago Xochimilco, y su combinación con otras técnicas como la irrigación por canales y la construcción de bancales, permitió sustentar una población muy densa.[3]

  1. Diccionario de la Real Academia Española. 22a. ed. Consultado en [1]
  2. «Copia archivada». Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2018. Consultado el 28 de noviembre de 2018. 
  3. Marino, Josep & Sanders, William T.: Prehistoria del Nuevo Mundo, Edit. Labor, Barcelona, 1973, ISBN 84-335-5708-4, págs. 110-111.

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne