Christian Frederik Hansen | ||
---|---|---|
![]() C. F. Hansen retratado por Friedrich Carl Gröger en 1830 | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
29 de febrero de 1756 Copenhague (Dinamarca) | |
Fallecimiento |
10 de julio de 1845 Copenhague (Dinamarca) | (89 años)|
Sepultura | Iglesia de Holmen | |
Educación | ||
Educado en | Real Academia de Bellas Artes de Dinamarca (desde 1766) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto y profesor universitario | |
Área | Arquitectura | |
Empleador | Real Academia de Bellas Artes de Dinamarca | |
Movimiento | Arquitectura neoclásica | |
Distinciones |
| |
Christian Frederik Hansen (Copenhague, 29 de febrero de 1756 - Rolighed en Frederiksberg, 10 de julio de 1845), llamado C. F. Hansen, fue un arquitecto danés, clasicista, constructor de la corte real, profesor y director de la Real Academia de Bellas Artes de Dinamarca (Det Kongelige Danske Kunstakademi). Es considerado uno de los arquitectos más importantes de la historia danesa y debido a su puesto de director en la Real Academia (1811-1818, 1821-1827 y 1830-1833) la persona más poderosa en los círculos artísticos durante muchos años. La ciudad de Copenhague había sufrido en esos años varios desastres —el incendio de Christiansborg en 1794, el incendio de 1795 y el bombardeo de 1807— y muchas áreas tuvieron que ser reconstruidas, dejando Hansen su huella al diseñar varios edificios distintivos como la iglesia de Nuestra Señora (1811-1829), el segundo Christiansborg (después quemado) del que se conserva la iglesia del Castillo (1814-1828), la Escuela Metropolitana y el Palacio de Justicia (originalmente diseñado para ser el ayuntamiento). Hansen fue también autor en el norte de Zelanda de la iglesia Hørsholm (1818-1824) y en el sur de Schleswig de la iglesia de Santa María (1829-1833) en Husum. Era conocido como el «Palladio de Dinamarca» por el estilo arquitectónico que promovió. Sus edificios son conocidos por su simplicidad, fuerza y escala.
Hansen era masón de la orden masónica danesa.[1]