La polilla crepuscular de Madagascar, o simplemente polilla crepuscular,[11] (Chrysiridia rhipheus) es una especie de gran polilla de vuelo diurno de la familia Uraniidae, con una envergadura de siete a nueve centímetros. Se la considera uno de los miembros más bellos e impresionantes del orden Lepidoptera.[12] Famosa en todo el mundo, figura en muchos libros de mesa auxiliar que tratan este orden, y es muy buscada por los coleccionistas.[13][14] Es muy colorida, pero muchos de estos colores no se forman por pigmentos, sino por fenómenos físicos como la polarización, iridiscencia o refracción de la luz en las escamas de las alas.[8][15] Por ello, es una especie objeto de numerosos estudios ópticos.[15]
El entomólogo británico Dru Drury la consideró una mariposa, y la describió en 1773 dentro del género Papilio. En 1823, Jakob Hübner la reclasificó en el género de polillas Chrysiridia. Más adelante, otras descripciones dieron lugar a sinónimos varios como Chrysiridia madagascarensis (Lesson, 1831).[3]
Al principio, se creyó que era originaria de China o Bengala, pero luego se descubrió que era endémica de Madagascar.[2][16] Se encuentra en distintas regiones de la isla en diferentes momentos del año, con máximos poblacionales entre marzo y agosto y mínimos entre octubre y diciembre. Cada año, miles de individuos migran del este al oeste de la isla.[17]
Las hembras ponen aproximadamente ochenta huevos en el reverso de las hojas de euforbiáceas del género Omphalea. Las larvas son blancuzcas y amarillentas con manchas negras, patas rojas y pelos negros. La seda que generan las ayuda a aferrarse a las hojas y a trepar otra vez si caen. Se han especializado en alimentarse únicamente de las cuatro especies del género Omphalea de Madagascar, que son tóxicas, de tal manera que las larvas secuestran las toxinas y las retienen en las etapas pupal y adulta.[nota 1][19] Tras completar cuatro estadios, forman una crisálida. Este estadio de pupa dura entre diecisiete y veintitrés días.[17]
- ↑ Belouino, Paul (1852). Dictionnaire général et complet des persécutions souffertes par l'Église (en francés). París: J.P. Migne Éditeur. pp. 1784-1786. Consultado el 8 de febrero de 2011.
- ↑ a b Drury, Dru. «Illustrations of Natural History, wherein are exhibited upwards of 240 figures of Exotic Insects» (en inglés). p. 154. Consultado el 8 de febrero de 2011. Versión de libro almacenada en Google Books.
- ↑ a b c d Kirby, William Forsell. A Hand-book to the Order Lepidoptera (PDF) (en inglés). Baldwin & Cradock. pp. 50-53. Consultado el 8 de febrero de 2011.
- ↑ Grote, A. R. (17 de enero de 2008) [1874]. The Canadian entomologist. No.9 (en inglés) VI. Entomological Society of Canada. p. 180. Consultado el 8 de febrero de 2011.
- ↑ Beccaloni, G. W.; Scoble, M. J., Robinson, G. S. & Pitkin, B. (Editors) (2003). «Chrysiridia papageno». World Wide Web electronic publication (en inglés). The Global Lepidoptera Names Index (LepIndex). Consultado el 8 de febrero de 2011. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- ↑ Swainson, William S. Zoological Illustrations. (en inglés). Vol III. Second series. pp. 130-131. Consultado el 8 de febrero de 2011.
- ↑ Savela, Markku (8 de febrero de 2011). «Chrysiridia». Lepidoptera and some other life forms (en inglés). Consultado el 16 de junio de 2008.
- ↑ a b Yoshioka, Shinya; Kinoshita, Shuichi (5 de marzo de 2007). «Polarization-sensitive color mixing in the wing of the Madagascan sunset moth». Optics Express (Washington: Optical Society of America) 15 (5): 2691-2701. doi:10.1364/OE.15.002691. PMID 19532506
- ↑ Decary, Raymond (1950). La Faune Malgache (en francés). Paris: Payot.
- ↑ Biosecurity New Zealand (24 de agosto de 2005). «Import Health Standard for the Importation of Tropical Butterfly and Moth Pupae into New Zealand». Commercial Imports (en inglés). New Zealand Government. Archivado desde el original el 26 de julio de 2011. Consultado el 8 de febrero de 2011.
- ↑ AA. VV., Los insectos Biblioteca visual Clarín (1993). Tomo II. ISBN 950-511-142-8
- ↑ Tait, Malcolm (26 de agosto de 2006). Animal Tragic: Popular Misconceptions of Wildlife Through the Centuries (en inglés). Think Books. ISBN 184525015X. Consultado el 8 de febrero de 2011.
- ↑ Smith, Neal G. (marzo de 1983). Host Plant Toxicity and Migration in the Dayflying Moth Urania (en inglés). Florida Entomological Society. doi:10.2307/3494552. Consultado el 8 de febrero de 2011.
- ↑ Griveaud, Paul (1963). «4 (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).» (en inglés) (PDF, 3,87 Mbit). The Invertebrates of Madagascar. s.n.. pp. 81-82. Consultado el 8 de febrero de 2011.
- ↑ a b Prum, Richard O.; Quinn, Tim; Torres, Rodolfo H (31 de enero de 2006). «Anatomically diverse butterfly scales all produce structural colours by coherent scattering» (PDF). The Journal of Experimental Biology (en inglés). PMID 16449568. doi:10.1242/jeb.02051. Consultado el 8 de febrero de 2011.
- ↑ Boisduval, Jean Alphonse (1857). Histoire naturelle des insectes: spécies général des lépidoptères (en francés). Consultado el 8 de febrero de 2011.
- ↑ a b Catala, R. (1940). «Variations expérimentales de Chrysiridia madagascariensis Less. (Lep. Uraniidae)». Archives du Muséum National D'Histoire Naturelle 17: Ph.D. Thesis.
- ↑ Campos Jiménez, Jacqueline. «Mariposas y cícadas: secuestro de sustancias en la naturaleza». La ciencia y el hombre. Archivado desde el original el 26 de abril de 2012. Consultado el 9 de febrero de 2011.
- ↑ Lees, David; Smith, Neal (1991). «Foodplants of the Uraniinae (Uraniidae) and their Systematic, Evolutionary and Ecological Significance» (PDF). The Journal of the Lepidopterists' Society (en inglés) (The Lepidopterists' Society) 45 (4): 296-347. Archivado desde el original el 26 de marzo de 2009. Consultado el 8 de febrero de 2011. Resumen divulgativo.
Error en la cita: Existen etiquetas <ref>
para un grupo llamado «nota», pero no se encontró la etiqueta <references group="nota"/>
correspondiente.