Este artículo o sección tiene problemas en el contexto del artículo, que se ha convertido en una acumulación de citas y extractos de otros estudios, convirtiéndolo en un estudio monográfico e investigativo y no un artículo enciclopédico entendible para los lectores interesados en el tema. Si puedes, por favor edítalo y contribuye a hacerlo más accesible para el público general, sin eliminar los detalles técnicos que interesan a los especialistas.
El ciberacoso o acoso cibernético (derivado del término en ingléscyberbullying), también denominado acoso virtual, es el uso de medios digitales para molestar o acosar a una persona o varias personas[1] mediante ataques personales, divulgación de información personal o falsa entre otros medios. Los actos de ciberagresión[2] poseen unas características concretas que son el anonimato del agresor, su velocidad y su alcance. El vocablo apareció en 1998.[3]
El ciberacoso puede causar daños psicológicos muy graves y, de igual manera, de esto va a depender la reprensión legal que tendrá el acosador.
Puede constituir un delito penal. El ciberacoso implica un daño recurrente y repetitivo infligido a través de los medios electrónicos. Según R. B. Standler,[4][5] el acoso pretende causar angustia emocional, preocupación y no persigue fines lícitos.
↑Real Academia Española. «ciberacoso». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).