B: Un "tándem". El ciclista con discapacidad visual ocupa el asiento trasero, mientras que su acompañante sin problemas de visión guía la bicicleta
C: Bicicleta convencional adaptada para un corredor amputado
H: "Hand bike" del tipo ATP3 (diseñada para conducirse con el tronco erguido)
T: Triciclo durante una prueba contra-reloj del campeonato de Francia
Salida de la prueba en ruta de "hand bike" (Campeonato de Francia, 2014)
El ciclismo adaptado[1] o paraciclismo es un deporte que deriva del ciclismo, específicamente adaptado para facilitar su práctica por ciclistas con discapacidades físicas que les impiden el uso de bicicletas convencionales. Su reglamentación depende de la Unión Ciclista Internacional desde el 7 de febrero de 2007,[2] cuando recibió la encomienda del Comité Paralímpico Internacional.
En este deporte se utilizan cuatro tipos de vehículos (tanto en categoría masculina como femenina), todos ellos accionados mediante pedales y transmisión por cadena:
Tándem: bicicleta de dos plazas en línea, guiada por un ciclista sin problemas de visión que acompaña a un ciclista invidente.
Bicicleta adaptada: son bicicletas convencionales con algún tipo de adaptación mecánica para poder ser utilizadas por ciclistas con la amputación de alguna extremidad o con alguna lesión neurológica equivalente.
Triciclo manual: conocidos en inglés como hand bikes, disponen de tres ruedas y de unos pedales adaptados para ser accionados con los brazos. Están ideados para deportistas sin la capacidad de caminar, como parapléjicos o amputados de las dos piernas.
Triciclo: similar a una bicicleta convencional, pero con dos ruedas en vez de una en el eje trasero. Son utilizados por deportistas con problemas motrices y de equilibrio que les impiden utilizar bicicletas convencionales.
Los primeros prototipos de hand bike datan de los comienzos del siglo XX, aunque las verdaderas bicicletas para discapacitados físicos aparecieron en los años 1960. En las décadas siguientes se empezó a practicar el tándem para los invidentes y finalmente las hand bike para personas en silla de ruedas surgieron en los años 1990. La primera aparición del ciclismo en unos Juegos Paralímpicos para las modalidades en ruta se produjeron en Seúl 1988, añadiéndose las disciplinas en pista desde Atlanta 1996.[3]
Los principales eventos son los Juegos Paralímpicos, los Campeonatos del Mundo, y la Copa del Mundo,[2] que incorporan pruebas masculinas y femeninas tanto en pista como en ruta.
↑Real Federación Española de Ciclismo. «Ciclismo 2Adaptado». Archivado desde el original el 26 de agosto de 2016. Consultado el 26 de agosto de 2016.
↑ abUCI. «About». PARA CYCLING(en inglés). Consultado el 26 de agosto de 2016.