Ciudad inteligente

Movilidad inteligente y sostenible
La aplicación del Big Data en el sistema jurídico, junto a técnicas de análisis, es considerada en la actualidad como una de las vías posibles para agilizar la administración de justicia.

La expresión «ciudad inteligente» es la traducción y adaptación del término en idioma inglés «smart city». Es un concepto emergente, y por tanto sus acepciones en español y en otros idiomas, e incluso en el propio idioma inglés,[1]​ están sujetas a constante revisión. Es también un término actual, que se utiliza como un concepto de marketing en el ámbito empresarial, en relación con políticas de desarrollo, y en lo concerniente a diversas especialidades y temáticas. Las ciudades inteligentes son inteligentes no solo en la forma en que sus gobiernos usan la tecnología, sino también en la forma en que controlan, analizan, planifican y administran la ciudad.[2]

La ciudad inteligente, a veces también llamada ciudad eficiente o ciudad súper-eficiente, se refiere a un tipo de desarrollo urbano basado en la sostenibilidad[3]​ que es capaz de responder adecuadamente a las necesidades básicas de instituciones, empresas, y de los propios habitantes, tanto en el plano económico, como en los aspectos operativos, sociales y ambientales.[4]

Una ciudad o complejo urbano podrá ser calificado de inteligente en la medida que las inversiones que se realicen en capital humano (educación permanente, enseñanza inicial, enseñanza media y superior, educación de adultos…), en aspectos sociales,[1]​ en infraestructuras de energía (electricidad,[5]​ gas),[6][7]​ tecnologías de comunicación (electrónica, Internet) e infraestructuras de transporte,[5]​ contemplen y promuevan una calidad de vida elevada, un desarrollo económico-ambiental durable y sostenible, una gobernanza participativa,[8]​ una gestión prudente y reflexiva de los recursos naturales, así como un buen aprovechamiento del tiempo de los ciudadanos.

Las ciudades modernas, basadas en infraestructuras eficientes y durables de agua, electricidad, telecomunicaciones, gas, transportes, servicios de urgencia y seguridad, equipamientos públicos, edificaciones inteligentes de oficinas y de residencias, etc., deben orientarse a mejorar el confort de los ciudadanos, siendo cada vez más eficaces y brindando nuevos servicios de calidad, mientras que se respetan al máximo los aspectos ambientales y el uso prudente y en declive de los recursos naturales no renovables.[9]

Smart City Nansha,[10]​ en Cantón, China.

Actualmente, el concepto de ciudad inteligente, o de espacio inteligente, es muy utilizado en marketing por parte de expertos en sociedades comerciales y en aglomeraciones urbanas. Sin embargo, en muchos casos, se pone énfasis en un solo aspecto, lo que en buena medida traiciona el concepto que se intenta desarrollar, que tiene un importante componente holístico e integral.[11]

En efecto, una ciudad o un territorio que se considere inteligente se manifiesta fundamentalmente por su carácter multidimensional y multifacético, en términos de actores, en cuanto a dominios clave (transportes, energía, educación, salud, residuos,[5]​ vigilancia, economía…), y en desarrollo y utilización de tecnologías.[12]​ Naturalmente, los principales actores del sector privado implicados en un proyecto como el analizado de ciudad, territorio, barrio o edificio inteligente, son los industriales y empresarios de sectores clave, tales como energía, agua, transportes, y servicios, así como dirigentes de empresas públicas de telecomunicaciones e infraestructuras, editores, proveedores de logística de apoyo a la gestión, así como a la administración y a la consultoría.

  1. a b (en francés) Martin Lessard, Demai ville intelligente Archivado el 28 de octubre de 2013 en Wayback Machine., sitio digital 'Radio Canada', 7 de julio de 2011.
  2. Mills, D.; Pudney, S.; Pevcin, P.; Dvorak, J. Evidence-Based Public Policy Decision-Making in Smart Cities: Does Extant Theory Support Achievement of City Sustainability Objectives? Sustainability 2022, 14, 3.
  3. Fundación Mapfre (2009) Ciudades y pueblos sostenibles. Introducción Revista Seguridad y Medio Ambiente, Madrid. ISSN 1888-5438 (consulta 25/11/13) Disponible en: http://www.fundacionmapfre.org/fundacion/es_es/prevencion-salud-medio-ambiente/publicaciones-y-estudios/revistas/revista-seguridad-medio-ambiente/seguridad-medio-ambiente.jsp
  4. (en francés) Mathieu Paumard, Le concept de ville intelligente s'affine et se concrétise Archivado el 27 de septiembre de 2011 en Wayback Machine., sitio digital 'Atelier', 12 de septiembre de 2011.
  5. a b c Exposición de Juan Rada, vicepresidente senior de sector público global, asistencia médica y educación de ORACLE, ponencia en el evento 'Summit Smart Cities Chile 2013: Construyendo hoy las ciudades del mañana', organizado por 'Fundación País Digital' y 'Cepal', Santiago (Chile), 22 de agosto de 2013.
  6. vídeo (en francés): Qu’est ce qu’une smart city?, 22 de octubre de 2012.
  7. (en francés) La smart city, la ville devient intelligente: Aujourd’hui, seulement 2 % de la surface de la terre sont occupés par les villes; or, d’ici 2050, elles accueilleront 70 % de la population mondiale et seront à l’origine de 80 % des émissions de CO2 Archivado el 25 de octubre de 2013 en Wayback Machine., sitio digital 'Schneider-electric'.
  8. Jesús Vela de Rodrigo, Ciudades inteligentes: gobierno participativo, sitio digital 'NuevaTribuna', 26 de enero de 2013.
  9. Montevideo sin potencial de ciudad inteligente según Cisco Archivado el 3 de diciembre de 2013 en Wayback Machine., sitio digital 'El País', 4 de julio de 2013.
  10. (en inglés) Guangzhou Master Plan for Building National Innovation City (2011-2015), sitio digital 'Guangzhou International'.
  11. El profesor Gildo Seisdedos Dominguez considera que es una nueva gestión con una gobernanza diferente porque la información se obtiene y comparte de manera abierta e implica una interactividad, dotando a la participación ciudadana de un nuevo contenido. Seisdedos G. (2012). ¿Qué es una smart city? Bit, Nº. 188, 2012, págs. 35-37 Edita Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación ISSN 0210-3923 (consultado 25/11/13) Disponible en: «Copia archivada». Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 6 de marzo de 2014. 
  12. (en francés) Mapping des prestataires œuvrant pour la gestion intelligente des territoires avec le numérique Archivado el 2 de noviembre de 2013 en Wayback Machine., blog 'Administration numérique MARKESS International', 19 de marzo de 2013.

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne