Clima polar | ||
---|---|---|
Clasificación climática de Köppen E | ||
Vista de la Reserva nacional Denali (Alaska), donde se observa el clima de tundra húmedo en primer plano y el clima gélido de montaña atrás. | ||
Características | ||
Tipo de vegetación | Tundra o inexistente | |
Subtipos |
Clima de tundra (ET) Clima gélido (EF) | |
Latitudes | Muy altas | |
Localización | ||
Continente(s) | Antártida, América, Europa, Asia, Polo Norte, Polo Sur | |
Reparto geográfico | ||
Clima de tundra (ET) Clima gélido (EF) | ||
El clima polar es un clima muy frío característico de las zonas polares y las de gran altura, donde puede predominar una vegetación muy escasa llamada tundra o ser de nieves perpetuas. También se denomina clima hekistotérmico.[1] Es común que se encuentre en zonas glaciares o cercanas al círculo polar. Se trata de un clima extremo y uno de los más deshabitados del mundo. Se origina debido a su lejanía a la línea ecuatorial, causando que la radiación solar que llega a estos lugares sea mínima, ocasionando un frío casi permanente.[2]
Por lo general son climas muy secos, donde la principal fuente hídrica está en la nieve y el hielo, así como lagos y lagunas congeladas.
En Sudamérica se desarrolla en la alta montaña de la cordillera de los Andes, como se ve en la región de la Puna y en la cordillera de la Patagonia, cerca de los países aledaños como es Chile y Argentina los meses más cálidos no superan los 8 °C, pudiendo bajar hasta los -50 °C en los meses más fríos.
No debe confundirse con el piso térmico frío, principalmente de la zona intertropical donde comúnmente se le suele denominar como "clima frío" a regiones con 10° a 14° de temperatura (encajando estas en categoría C de la clasificación de Koppen). De acuerdo con la clasificación climática de Köppen, al clima polar o nevado se le asigna la letra E y se define como aquellas regiones donde ningún mes posee una temperatura promedio superior a 10 °C. Se subdivide en: