Colegio Teresiano de Barcelona | ||
---|---|---|
bien de interés cultural y Bien Cultural de Interés Nacional | ||
Colegio de las Teresianas | ||
Localización | ||
País |
![]() | |
Comunidad |
![]() | |
Localidad |
![]() | |
Ubicación | Las Tres Torres | |
Dirección | Calle Ganduxer, 85 | |
Coordenadas | 41°23′59″N 2°08′00″E / 41.399765, 2.133198 | |
Información general | ||
Estado | Completado | |
Usos | Colegio | |
Estilo | Modernista | |
Inicio | 1888 | |
Finalización | 1890 | |
Ocupante | Centre educatiu privat Santa Teresa - Ganduxer | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Antoni Gaudí | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0003820 | |
Declaración | 24 de julio de 1969 | |
https://ganduxer.escolateresiana.com/ | ||
El Colegio Teresiano o Colegio de las Teresianas (en catalán: Col·legi de les Teresianes) es una obra del arquitecto modernista Antoni Gaudí. Situado en la antigua localidad de San Gervasio de Cassolas (hoy parte integrante de Barcelona, distrito de Sarriá-San Gervasio), en la calle Ganduxer n.º 85, fue concebido por san Enrique de Ossó para alojar un colegio y el convento de la Congregación de Religiosas Teresianas, que él mismo había fundado.[1] El edificio fue construido entre 1888 y 1890.
Esta obra pertenece al período neogótico de Gaudí (1888-1898), etapa en que el arquitecto se inspiró sobre todo en el arte gótico medieval, el cual asume de forma libre, personal, intentando mejorar sus soluciones estructurales. El neogótico fue en aquella época uno de los estilos historicistas de mayor éxito, sobre todo a raíz de los estudios teóricos de Viollet-le-Duc. Gaudí estudió con profundidad el gótico catalán, balear y rosellonés, así como el leonés y el castellano en sus estancias en León y Burgos, llegando al convencimiento de que era un estilo imperfecto, a medio resolver. En sus obras elimina la necesidad de contrafuertes mediante el empleo de superficies regladas, y suprime cresterías y calados excesivos.[2]
El edificio fue declarado Bien de Interés Cultural el 24 de julio de 1969 con la referencia RI-51-0003820.