Complejo de demencia asociado al sida

Complejo de demencia asociado al sida
Especialidad psiquiatría
Sinónimos
Complejo de demencia por sida;
Encefalopatía del sida;
Encefalopatía por VIH

El complejo de demencia asociado al sida (ADC por sus siglas en inglés), a veces denominado Complejo de demencia asociado al VIH (CDAV), es un trastorno neurológico común asociado con la infección por el VIH y el sida caracterizado por anormalidades cognitivas, afectivas, motoras y conductuales.[1]​ Se trata de una encefalopatía metabólica inducida por la infección del VIH y su progresión producida por la activación inmunitaria de los macrófagos y la microglía cerebral. Estas células están infectadas con el VIH y secretan neurotoxinas de origen tanto viral como del mismo huésped.[2]​ Las características esenciales del complejo de demencia del sida son discapacitantes con deterioro cognitivo acompañado de disfunción motora, del habla y cambios en el comportamiento del individuo. El deterioro cognitivo se caracteriza por enlentecimiento mental, problemas con la memoria y una incapacidad de concentración. Los síntomas motores incluyen una pérdida de motricidad fina que conduce a la torpeza, el mal equilibrio y temblores. Los cambios de comportamiento pueden incluir apatía, letargo y la disminución de las respuestas emocionales y menor espontaneidad. Histológicamente, se caracteriza por la infiltración de monocitos y macrófagos en el sistema nervioso central (SNC), gliosis, palidez de las vainas de mielina, con alteraciones de los procesos de las dendritas y la apoptosis neuronal.

El ADC normalmente ocurre después de varios años de infección por el VIH y se asocia con un titulaje bajo de células T CD4+ y elevados niveles de carga viral en el plasma sanguíneo. A veces es visto como la primera señal de la aparición del sida. La prevalencia es entre 10-20% en los países occidentales y solo se ha visto en el 1-2% de las infecciones en India. Con la llegada de la terapia antirretroviral de gran actividad, la frecuencia de CDAV ha disminuido en los países desarrollados. Estos antirretrovirales no solo puede prevenir o retrasar la aparición de CDAV en las personas con infección por el VIH, también puede mejorar la función mental en personas que ya tienen CDAV.

La demencia solo existe cuando el deterioro neurocognitivo en el paciente es lo suficientemente grave como para interferir significativamente con las funciones del día a día del sujeto. Es decir, el paciente suele ser incapaz de trabajar y le cuesta cuidar de sí mismo. Antes de este estadio, se dice que el paciente tiene un trastorno neurocognitivo leve.

Hay más probabilidad de desarrollar demencia cuando los recuentos de CD4 se encuentran por debajo de 200 células; aunque en algunos casos la demencia puede aparecer en personas con recuentos más elevados.[3]

  1. Wyszynski, Antoinette Ambrosino; Bernard Wyszynski (2006). Manual de Psiquiatría para pacientes con enfermedades médicas. España: Elsevier. pp. 183-190. ISBN 8445815768. 
  2. CUSTODIO, Nilton, ESCOBAR, Juan y ALTAMIRANO, Juan. Demencia asociada a infección por virus de inmunodeficiencia humana tipo 1. An. Fac. med. [online]. jul.- sep. 2006, vol.67, no.3 [citado 27 abril de 2009], p.243-254. Disponible en la World Wide Web: [1]. ISSN 1025-5583.
  3. «Copia archivada». Archivado desde el original el 3 de julio de 2019. Consultado el 4 de diciembre de 2017. 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne