Conflicto de las islas Kuriles | ||||
---|---|---|---|---|
| ||||
![]() Las islas Kuriles con la parte disputada. | ||||
Fecha | 1952-actualidad | |||
Jurisdicción/es | ||||
Causas | Ocupación soviética de las islas tras la Segunda Guerra Mundial. | |||
Entidades enfrentadas | ||||
| ||||
Representantes | ||||
| ||||
El conflicto de las islas Kuriles (en ruso: Проблема принадлежности южных Курильских островов [Problema prinadlézhnosti Kuriílskij ostrovov], 'problema de la propiedad de las Kuriles del sur'; en japonés: 北方領土問題 [Hoppō Ryōdo Mondai], 'disputa de los Territorios del Norte') es el conflicto territorial que enfrenta a Rusia y Japón por la soberanía de las doce islas meridionales del archipiélago.
La propiedad del conjunto del archipiélago así como de la isla de Sajalín ha sido un tema algo abstracto a lo largo de la historia. El primer documento entre ambos Estados, el tratado de Shimoda (1855) estableció la frontera entre las islas de Iturup (Etorofu para los japoneses) y Urup; pero años más tarde (tratado de San Petersburgo de 1875) Rusia cedió todas las Kuriles a cambio de los derechos japoneses sobre Sajalín. Tras la rendición del Imperio de Japón en la Segunda Guerra Mundial, la por entonces Unión Soviética ocupó todas las islas, anexionándoselas según el acuerdo de Yalta, y quedando incluidas en el óblast de Sajalín. Pero Japón elevó una queja por las cuatro islas meridionales, que denomina Territorios del Norte (北方領土; Hoppō Ryōdo) y considera propias, pues según su postura, en el Tratado de San Francisco, Japón se comprometía a devolver territorios ocupados en su etapa imperial, y las islas meridionales ya le pertenecían antes del citado periodo, no habiendo sido rusas anteriormente.
La disputa continúa en debate: Japón quiere la soberanía japonesa a cambio de paz y término al conflicto, ofreciendo también ayuda económica a Rusia. Los tratados de paz no han quedado cerrados y el conflicto continúa hasta la actualidad
Según las fuentes rusas, el gobierno japonés gasta unos 850 millones de yenes al año en propaganda sobre el conflicto.[1] Aparte, en el legislativo japonés se ha aprobado una enmienda en donde se reconoce como Territorio japonés a las islas en dominio ruso según declaraciones del ministro de relaciones exteriores de Japón Katsuya Okada,[2] haciendo que Rusia tome una posición defensiva en la que aduce que los laudos arbitrarios de Japón serán desconocidos y que se acogen únicamente los laudos emitidos en donde se reconoce la soberanía soviética/rusa de la zona en cuestión, y según declaraciones del primer ministro ruso Dmitri Medvédev, que no se debe polemizar tanto sobre el asunto, si Japón accede al plan de normalización de 1956, en donde solo 2 de las 4 islas mayores retornarían a la soberanía nipona.[3][4][nota 1]
Los Estados Unidos creen que Japón tiene soberanía sobre las islas disputadas. Estados Unidos pide a Rusia que devuelva las islas a Japón.
El Parlamento Europeo (institución parlamentaria de la Unión Europea), en una resolución titulada «Relaciones entre la UE, China y Taiwán y Seguridad en el Lejano Oriente»,[5] adoptada el 7 de julio de 2005, pidió a Rusia que devuelva a Japón las islas ocupadas de los Territorios del Norte.
Error en la cita: Existen etiquetas <ref>
para un grupo llamado «nota», pero no se encontró la etiqueta <references group="nota"/>
correspondiente.