Conflicto armado interno de Colombia |
---|
Parte de Guerras civiles de Colombia, Guerra Fría y Guerra contra las drogas |
|
Fecha |
11 de febrero de 1960 con el asesinato del líder comunista Jacobo Prías Álape —Actualidad (65 años y 7 días) Etapas:
|
---|
Lugar |
Colombia Colombia Áreas fronterizas de: Brasil Brasil Ecuador Ecuador Panamá Panamá Perú Perú Venezuela Venezuela |
---|
Casus belli |
- Violencia partidista residual, y debilidad estatal.
- Pobreza y desigualdad social.
- Persecución y exclusión política.
- Conflicto por la tierra.
- Narcotráfico.
|
---|
Conflicto |
Conflicto militar en Colombia, cuyas partes son el gobierno colombiano, los grupos guerrilleros, los grupos paramilitares, los carteles de la droga y los Grupos Armados Organizados. |
---|
Resultado |
En desarrollo
|
---|
Consecuencias |
Aparición de guerrillas, grupos paramilitares y delincuencia organizada (carteles del narcotráfico y bandas criminales y Grupos Armados Organizados).
Instauración y guerra contra el narcotráfico, aumento de la corrupción, y de la minería ilegal.
Despojo masivo de tierras, asesinato y desplazamiento forzado de millones de personas. Masacres, desaparición forzada, reclutamiento infantil, terrorismo, asesinatos selectivos de funcionarios públicos, periodistas, figuras políticas, líderes sociales, sindicales y excombatientes. Asesinato de civiles bajo el esquema de “falsos positivos”.
Procesos judiciales y disciplinarios sobre funcionarios públicos periodistas por “Parapolítica” y “Farcpolítica”.
Incursión de los carteles mexicanos para apropiarse del narcotráfico en Colombia. |
---|
Beligerantes |
---|
|
Comandantes |
---|
|
Fuerzas en combate |
---|
23 Grupos Armados Organizados: 10000 (2019)
AUC: 15 000 - 20 000 (2003) Cartel de Medellín: 3000- 4000 (1989) |
Fuerza Pública de Colombia
Ejército Nacional de Colombia:
Policía Nacional de Colombia (incluyendo DIJIN):
Armada Nacional de Colombia (incluyendo Infantería de Marina):
Fuerza Aérea Colombiana: 444.520 soldados, y otros 62.000 en reserva
DNI: 3000 | ELN: 2500-3000 (2022) Disidencias EPL: 150
Disidencias FARC EP: 5000 (2022)
FARC EP: 15 700, 6.000 en la zona rural (2016)
M-19: 1.000 (1990)
EPL 2.300 (1990) |
|
Bajas |
---|
AUC 5.000 muertos 35 000 desmovilizados
Carteles de la droga (1984-2007) 30 000 muertos 80 000 detenidos
Cartel de Medellín (1989-1993) 2100 muertos
Bacrim-Grupos Armados Organizados (2008-actual) 12.000 muertos |
Fuerza Pública
15.000 muertos 41.800 heridos 1250 capturados 139 desaparecidos (1964-2013)
Población civil
9.342.426 víctimas en distintos hechos víctimizantes por los distintos grupos armados. | Guerrillas
28 500 muertos 34 000 desmovilizados 59 000 capturados (1964-2013)
FARC-EP
13.202 desmovilizados |
|
450 000 muertos en total [1] |
(D): Desmovilizado (De): Desmantelado ( †): Fallecido (C): Capturado (EPDD): En proceso de desmovilización (Di) Disidencias |
|
El conflicto armado interno de Colombia es una guerra asimétrica de baja intensidad que se desarrolla en Colombia desde 1960,[2][3] y que se extiende hasta la actualidad,[4] con antecedentes y causas directas de la etapa conocida como La Violencia, que enfrentó a los partidos Liberal y Conservador (aproximadamente, entre 1928 y 1958). Los principales actores involucrados han sido el Estado colombiano, las guerrillas de extrema izquierda y los grupos paramilitares de extrema derecha. A estos se le han sumado los carteles del narcotráfico, las llamadas bandas criminales y los grupos armados organizados[5] (véase Facciones del conflicto armado interno en Colombia).
Este conflicto armado interno ha pasado por varias etapas de recrudecimiento (la más grave entre 1988 y 2002),[6] cuando los actores armados comenzaron a financiarse a través de medios ilícitos como el narcotráfico, la minería ilegal, secuestros, entre otras actividades delictivas.[7][8] Confluyen el accionar del Estado, guerrillas, narcotraficantes y paramilitares con las tomas e incursiones armadas, desapariciones forzadas, masacres, desplazamiento forzado masivo, terrorismo, secuestros de civiles, militares y políticos, torturas, ejecuciones extrajudiciales conocidas como falsos positivos, minas antipersona, entre otros.[9][10] En el conflicto ha intervenido Estados Unidos prestando apoyo logístico, económico y militar al Estado colombiano.[11] Presentándose hechos violentos y desplazamientos en áreas fronterizas con Perú,[12] Ecuador,[13] Brasil, Venezuela[14][15] y Panamá.[16]
En años recientes se ha presentado un descenso en la intensidad del conflicto[17] con la desmovilización de las estructuras paramilitares de las AUC en 2006,[18] y de la guerrilla de las FARC-EP en 2016.[19][20] La guerrilla del ELN continúa activa,[21][22] junto a grupos paramilitares y narcotraficantes[23][24] las Bandas Criminales (Bacrim),[25] Grupos Armados Organizados (GAO);[26][27] disidencias de las FARC-EP, (se les agrega el término Residuales GAOR)[28];y la disidencia de la guerrilla del EPL (considerada como GAO),[29] (véase Conflicto armado interno de Colombia en el siglo XXI).
Según el informe "¡Basta ya!: Colombia: memorias de guerra y dignidad" (2013), del Centro Nacional de Memoria Histórica, fueron 220.000 las muertes causadas por el conflicto entre 1958 y 2012, de las cuales 177.307 eran de civiles. Los mayores responsables de éstas muertes fueron estadísticamente los grupos paramilitares (40%), seguidos de los grupos guerrilleros (25%) y agentes del estado (8%).[30][31] Para 2022 según el Registro Único de víctimas se cuentan 9.342.426 víctimas en 12.019.838 eventos o hechos victimizantes.[32] Dentro de estas categorías se encuentran las personas que fueron desaparecidas, amenazadas, desplazadas, secuestradas, víctimas de actos terroristas, masacres, asesinatos, minas antipersona, torturas, reclutamiento forzado de menores de edad y violencia sexual.[33] (véase Víctimas del conflicto armado interno en Colombia).
Para una lista de los hechos del conflicto, véase Cronología del conflicto armado interno de Colombia y Hechos de violencia del conflicto armado interno en Colombia.
- ↑ «Colombia Truth Commission Gives Scathing Report on Civil War». Voice of America. 28 de junio de 2022. Consultado el 30 de junio de 2022.
- ↑ Tiempo, Casa Editorial El (25 de abril de 2013). «El crimen que detonó la fundación de las Farc». El Tiempo. Consultado el 19 de julio de 2020.
- ↑ El Espectador. «“Yo vi cuando mataron a ‘Charro Negro’”». ELESPECTADOR.COM. Consultado el 19 de julio de 2020.
- ↑ Arturo Wallace (24 de julio de 2013). BBC, ed. «Colombia le pone números a su conflicto armado». Consultado el 4 de enero de 2014.
- ↑ «CIDOB - Conflicto en Colombia: antecedentes históricos y actores». CIDOB. Consultado el 19 de julio de 2020.
- ↑ Restrepo, Jorge Alberto; Juan Fernando, Vargas; Spagat, Michael (3 de septiembre de 2004). «La dinámica del conflicto colombiano, 1988-2003». Semana.com. Archivado desde el original el 6 de octubre de 2012. Consultado el 8 de abril de 2013.
- ↑ «Historia de Nunca Acabar». Semana.com. 18 de abril de 1988. Consultado el 8 de abril de 2013.
- ↑ «El comienzo: los años del MAS y las Autodefensas del Magdalena Medio (1981-1991)». Verdadabierta.com. Consultado el 22 de noviembre de 2019.
- ↑ Mejía Upegui, Juan Esteban (31 de enero de 2007). «Un vistazo a los años en los que el paramilitarismo inundó de sangre a Antioquia». Semana.com. Archivado desde el original el 4 de octubre de 2012. Consultado el 8 de abril de 2013.
- ↑ «Un país que huye». Semana.com. 22 de diciembre de 2002. Consultado el 8 de abril de 2013.
- ↑ Error en la cita: Etiqueta
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas :3
- ↑ Welle (www.dw.com), Deutsche. «Estado de excepción en frontera Perú - Colombia por disidentes y narcotraficantes | DW | 16.07.2018». DW.COM. Consultado el 12 de noviembre de 2020.
- ↑ España, Sara (13 de abril de 2018). «El conflicto en la frontera entre Ecuador y Colombia lleva años cocinándose». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 12 de noviembre de 2020.
- ↑ «Grupos armados entre Colombia y Venezuela: desbordes y retos». Revista Zero. 21 de diciembre de 2019. Consultado el 11 de noviembre de 2020.
- ↑ «Cómo las mafias y grupos armados de Colombia se aprovechan de los migrantes de Venezuela». BBC News Mundo. Consultado el 11 de noviembre de 2020.
- ↑ «Los problemas del país sin ejército que le hace frente a las FARC». BBC News Mundo. 27 de mayo de 2015. Consultado el 10 de diciembre de 2020.
- ↑ Colombiano, El. «Muertes por el conflicto bajaron 80% en 6 años». www.elcolombiano.com. Consultado el 22 de noviembre de 2019.
- ↑ «La desmovilización: el proceso de paz (2003-2006)». Verdadabiertad.com. Consultado el 22 de noviembre de 2019.
- ↑ «En el 2014 se redujo intensidad del conflicto en Colombia». Consultado el 22 de noviembre de 2019.
- ↑ «¿Ha servido el proceso de paz para reducir la violencia en Colombia?». CNN. 29 de agosto de 2016. Consultado el 22 de noviembre de 2019.
- ↑ «Auge y declive del ELN». FIP - Ideas para la paz. Consultado el 22 de noviembre de 2019.
- ↑ «De Chocó a Venezuela, la peligrosa expansión del Eln». VerdadAbierta.com. Consultado el 22 de noviembre de 2019.
- ↑ Marcos, Ana (28 de diciembre de 2017). «La verdad incompleta del paramilitarismo en Colombia». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 21 de noviembre de 2019.
- ↑ «El orden, control y cultura paramilitar siguen vigentes en el país: Comisión Colombiana de Juristas». ELESPECTADOR.COM (en español). 8 de febrero de 2019. Consultado el 21 de noviembre de 2019.
- ↑ James Bargent y Mat Charles. InSight Crime, ed. «Al Interior de la Bacrim de Colombia». Consultado el 22 de noviembre de 2019.
- ↑ Pilar Chato (29 de septiembre de 2016). «De los Chulavitas a los GAO». Colombia Plural. Consultado el 21 de noviembre de 2019.
- ↑ Cosoy (@nataliocosoy), Natalio (20 de julio de 2017). «Los grupos armados que están ocupando los territorios abandonados por las FARC en Colombia». Consultado el 21 de noviembre de 2019.
- ↑ «Radiografía de las disidencias de las Farc». ELESPECTADOR.COM (en español). 21 de septiembre de 2019. Consultado el 21 de noviembre de 2019.
- ↑ Ávila, Ariel Fernando (12 de julio de 2012). «Cómo se está dando la guerra en el Cauca hoy». Semana.com. Archivado desde el original el 5 de febrero de 2012. Consultado el 8 de abril de 2013.
- ↑ L, Elizabeth Reyes (24 de julio de 2013). «El conflicto armado en Colombia deja 220.000 muertos desde 1958». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 12 de noviembre de 2020.
- ↑ Centro Nacional de Memoria Histórica. «¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad». Archivado desde el original el 16 de octubre de 2022. Consultado el 13 de abril de 2018.
- ↑ «Registro Único de Víctimas (RUV)». Unidad para las Víctimas. 10 de julio de 2017. Consultado el 4 de octubre de 2022.
- ↑ «¿Quiénes son víctimas en Colombia?». Archivado desde el original el 20 de julio de 2020. Consultado el 19 de julio de 2020.