Conflicto armado interno de Colombia desde 2018 | |||||
---|---|---|---|---|---|
Parte de Conflicto armado interno de Colombia Guerra contra las drogas | |||||
Fecha | 2018-actualidad | ||||
Lugar |
![]() Áreas fronterizas de: ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | ||||
Conflicto | Conflicto militar en Colombia, cuyas partes son el gobierno colombiano, los grupos guerrilleros, los grupos paramilitares, los carteles de la droga, los Grupos Armados Organizados y grupos delincuenciales. | ||||
Resultado | En desarrollo | ||||
Beligerantes | |||||
| |||||
Comandantes | |||||
| |||||
Fuerzas en combate | |||||
| |||||
(D): Desmovilizado (De): Desmantelado ( †): Fallecido (C): Capturado (EPDD): En proceso de desmovilización | |||||
Sexta y actual etapa del Conflicto armado interno de Colombia durante las administraciones de Iván Duque (2018-2022) y Gustavo Petro (2022-2026), que tiene como actores al Gobierno de Colombia, la guerrilla Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias de las FARC-EP o Grupos Armados Organizados Residuales (GAOR), la disidencia del EPL o Los Pelusos (se le considera una Bacrim o GAO por dedicarse exclusivamente al negocio del narcotráfico), los Grupos Armados Organizados (GAO), como el grupo paramilitar del Clan del Golfo o Autodefensas Gaitanistas de Colombia, Los Caparros, Los Rastrojos, la Oficina de Envigado, entre otros, como los Grupos Delincuenciales Organizados (GDO).
Esta etapa se caracteriza por ser posterior a los gobiernos de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010), Juan Manuel Santos (2010-2018), donde se presentaron la desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en 2006,[5] y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP) en 2016, tras el Acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y las FARC-EP.[6] Además de los diálogos de paz con el ELN en los periodos de Álvaro Uribe Vélez, Juan Manuel Santos, suspendidos en el periodo de Iván Duque y actualmente en el Gustavo Petro.[7][8] Además se realizan diálogos de paz con las Disidencias de las FARC-EP y otros Grupos Armados Organizados (GAO), en el marco de la Ley 2272 de 2022 denominada como la 'paz total'.[9]
En el gobierno de Iván Duque se registra un recrudecimiento del conflicto, principalmente, en los territorios dejados por las estructuras de las FARC-EP y tomados por el ELN, las disidencias de las FARC-EP que no se acogieron al acuerdo de paz o abandonaron el mismo, los grupos armados organizados como el Clan del Golfo o Autodefensas Gaitanistas de Colombia, Los Caparros, Los Pelusos (Disidencias del EPL), entre otros grupos que buscan controlar los negocios ilegales, como el narcotráfico (incluso con la llegada de los carteles mexicanos[10])y la minería ilegal. Se presentan en esta etapa un aumento en las masacres,[11] asesinatos selectivos hacia líderes sociales y excombatientes, y en los desplazamientos forzados.
Se presentan movilizaciones sociales en el gobierno de Iván Duque: las protestas en Colombia de 2019-2020 y posteriormente las protestas en Colombia de 2021.