Conflicto de La Pedrera

Conflicto de La Pedrera
Parte de Conflicto limítrofe entre el Perú y Colombia

Posiciones, de acuerdo con la historiografía peruana, de las fuerzas del Perú y Colombia, con el río Caquetá funcionando como frontera de facto.
Fecha 10 de julio de 1911 - 13 de julio de 1911 (3 días)[1]
Lugar La Pedrera, Comisaría del Putumayo, Colombia.
Resultado Victoria del Perú[2][3]
• Retirada de la tropa colombiana de La Pedrera.[4]
Consecuencias • Firma del Convenio Tezanos Pinto-Olaya Herrera
• Firma del Tratado Salomón-Lozano en 1922[2]
Beligerantes
República del Perú República de Colombia
Figuras políticas
Presidente Augusto Leguía
Ministro de Guerra José Ramón Pizarro
Presidente Carlos Eugenio Restrepo
Ministro de Guerra Mariano Ospina Vásquez
Comandantes
Óscar Raimundo Benavides
Manuel Clavero Muga
José Isaías Gamboa
Gabriel Valencia
Unidades militares
Cifras colombianas:
• 500 soldados
• 4 cañoneras[5][4]
Cifras peruanas:
• 341 soldados (101 tripulantes de la flotilla y 240 entre oficiales y tropa del Batallón de Infantería N° 9)[6]
Cifras colombianas:
• 63 soldados
• 8 colonos[4][7]
Cifras peruanas:
• 261 soldados
• 101 gendarmes
• Más de 100 hiutotos y uruhuaris[8]
Bajas
27 muertos heridos y enfermos 67 muertos heridos y enfermos

El conflicto de La Pedrera, también conocido como el asalto de La Pedrera[4]​ o el conflicto peruano-colombiano de 1911,[9]​ fue un conjunto de escaramuzas en el río Caquetá presentadas en 1911 entre Colombia y Perú por la posesión territorial de una amplísima zona de la selva del Amazonas. Ninguno de los dos países reconoce en estos hechos la existencia de una guerra, por el contrario, historiadores de ambas nacionalidades han optado por minimizar estos hechos, refiriéndose a ellos como un pequeño conflicto entre naciones hermanas.

  1. Dall'Osso, Alex (julio de 2008). «Frontera Sur Colombiana, una región a ser ocupada». Revista Estudios en Seguridad y Defensa (Bogotá: Escuela Superior de Guerra) 3 (5): 26. Archivado desde el original el 28 de julio de 2021. Consultado el 31 de octubre de 2022. 
  2. a b González, Mónika; Samacá, Gabriel (julio-noviembre de 2012). «El conflicto colombo-peruano y las reacciones del Centro de Historia de Santander (CSH), 1932-1937». HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia) 2. 
  3. «Combate de La Pedrera». 2022. 
  4. a b c d Alfonso, Yesica; Díaz, Lina; Moreno, Dayana; Parra, Diana (2015). «I». El conflicto colombo-peruano de 1932. Antecedentes, contexto, preparación y visión mexicana (Tesis). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Consultado el 24 de octubre de 2022. 
  5. «Muere el héroe de la Pedrera». El Amazonas. 1932. «Como se recordará el año de 1911, siendo presidente de la República el Doctor Restrepo, quinientos soldados armados en guerra atacaron un escaso destacamento colombiano cuyo jefe lo era el General Gamboa, y a pesar de una enorme ventaja numérica de los peruanos, con todo y estar los hombres colombianos enfermos, especialmente el General, hubieron de sostener una heroica resistencia que solo cedió ante la terminación de cartuchos.» 
  6. «Efemérides: 11 de julio 1911 Combate de la Pedrera – Guerra con Colombia». Consultado el 11 de julio de 2021. 
  7. Ospina, Alberto (2015). Honor sin Gloria. La trágica historia de un héroe olvidado. Bogotá: Ejército Nacional de Colombia. ISBN 978-958-96488-6-5. Consultado el 30 de octubre de 2022. 
  8. «Compendio de la Historia General del Ejército del Perú». Consultado el 24 de marzo de 2015. 
  9. «Historia de la Marina de Guerra del Perú». 2022. 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne