Conflicto entre Chad y Libia

Conflicto entre Chad y Libia
Parte de Guerra Fría

Zona controlada por el GUNT en Chad hasta 1986/87 (verde claro), "línea roja" en los paralelos 15 y 16 (1983 y 1984) y franja de Auzú ocupada por Libia (verde oscuro)
Fecha 27 de enero de 1978-11 de septiembre de 1987
Lugar Chad, África Central
Resultado
  • Primera etapa: victoria de Libia
  • Segunda etapa: Victoria de la coalición
Cambios territoriales Chad recupera el control de la franja de Auzú
Beligerantes
Bandera de Chad Facciones chadianas anti-libias

Bandera de Francia Francia
Fuerza Interafricana

FNSL

Apoyado por:
Bandera de Sudán República Democrática de Sudán (1978-1985)[2]
Bandera de Egipto Egipto[2]
Bandera de Sudán Sudán (1985-1987)[2]
IsraelBandera de Israel Israel[3]
Bandera de Irak Irak[4]
Bandera de Argelia Argelia (pre-aproximación)[5]
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos[6]
Bandera de Libia Libia

Bandera de Chad Facciones pro-libias

Grupos palestinos y libaneses pro-libios[7]

Comandantes
Bandera de Chad Hissène Habré
Bandera de Chad Hassan Djamous
Bandera de Francia Valéry Giscard d'Estaing
Bandera de Francia François Mitterand
Mohammed Magariaf
Bandera de Libia Muamar el Gadafi
Bandera de Libia Massoud Abdelhafid
Bandera de Libia Jalifa Hafter (PDG)
Bandera de Chad Goukouni Oueddei
Bajas
7.500+ capturados
800+ vehículos blindados
28+ aeronaves
10.000 muertos

El Conflicto entre Chad y Libia fue un estado de guerra con eventos esporádicos de violencia en el Chad entre 1978 y 1987, entre las fuerzas de dicho país africano y las de Libia. Los libios llevaban involucrados en los asuntos internos chadianos desde antes de 1978 e incluso desde antes de la llegada al poder de Muamar el Gadafi en 1969, comenzando con la extensión de la guerra civil chadiana al norte del país, en 1968.[10]​ El conflicto estuvo marcado por una serie separada de cuatro intervenciones libias en Chad, que ocurrieron en 1978, 1979, 1980-1981 y 1983-1987. En todas esas ocasiones Gadafi contó con el apoyo de varias facciones que participaban en la guerra civil, mientras que los adversarios de Libia encontraron apoyo en Francia, cuyo gobierno intervino militarmente para salvaguardar los intereses del gobierno chadiano en 1978, 1983 y 1986.

El patrón militar de la guerra en sí fue delineado en 1978, con los libios abasteciendo de armas, artillería y apoyo aéreo a sus aliados en Chad, así como con infantería de primera línea.[11]​ Este patrón cambió radicalmente en 1986, ya casi en el fin de la guerra, cuando todas las fuerzas chadianas se unieron en la oposición a la presencia militar de Libia en el norte del país, en un grado de unidad que nunca antes se había alcanzado en el país centroafricano.[12]​ Esta unidad privó a las fuerzas pro-libias de su infantería habitual, que cuando se vio enfrentándose a un Ejército móvil, con misiles antitanque y antiaéreos, supuso el final de la superioridad de Libia en poder de fuego. Lo que le siguió fue la llamada Guerra de los Toyota, en la que las fuerzas libias fueron derrotadas y expulsadas del Chad, poniendo fin al conflicto.

De entre los motivos que explicarían la implicación de la Yamahiriya Árabe Libia con el Chad, se apunta a que la razón inicial sería el interés libio en anexionarse la franja de Auzú, una estrecha franja territorial en el extremo norte del Chad que Libia reivindicaba como territorio soberano, en virtud de un tratado no ratificado en el período colonial,[13]​ y que fue asumida por Libia en 1973. Según el historiador Mário Azevedo, a partir de 1972 el régimen libio pasó a tener entre sus objetivos: la transformación del Chad en un Estado satélite de Libia, con una república islámica similar a la Yamahiriya, que mantendría estrechas relaciones con Libia y garantizaría así su control sobre la franja de Auzú; la expulsión de los franceses de la región y la utilización de aquel país como base para expandir la influencia de Libia en África Central.[14]

  1. a b S. Nolutshungu, p. 164
  2. a b c d Geoffrey Leslie Simons, Libya and the West: from independence to Lockerbie, Centre for Libyan Studies (Oxford, England). pág. 57
  3. «Les liaisons dangereuses de Habré : Israël pactise avec le diable (4/5) – Jeune Afrique». 20 de julio de 2015. 
  4. «Les liaisons dangereuses de Habré : l'Irak fait valser les valises (3/5) – Jeune Afrique». 20 de julio de 2015. 
  5. a b Middle East Review (en inglés). World of Information. 1988. p. 30. 
  6. Geoffrey Leslie Simons, Libya and the West: from independence to Lockerbie, Centre for Libyan Studies (Oxford, England). pp. 57-58
  7. a b Seale, 1992, p. 289.
  8. «قصة من تاريخ النشاط العسكري الفلسطيني ... عندما حاربت منظمة التحرير مع القذافي ضد تشاد». Raseef22. 4 de diciembre de 2018. Consultado el 16 de mayo de 2021. 
  9. Talhami, Ghada Hashem (30 de noviembre de 2018). Palestinian Refugees: Pawns to Political Actors. Nova Publishers. ISBN 9781590336496 – via Google Books. 
  10. K. Pollack, Arabs at War, p. 375
  11. K. Pollack, p. 376
  12. S. Nolutshungu, Limits of Anarchy, p. 230
  13. K. Pollack, Arabs at War, p. 375
  14. M. Azevedo, Roots of Violence, p. 151

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne