![](//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/1f/Commons-emblem-question_book_orange.svg/45px-Commons-emblem-question_book_orange.svg.png) |
Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad.
Busca fuentes: «Contrato de fianza» – noticias · libros · académico · imágenes Este aviso fue puesto el 23 de noviembre de 2014. |
![](//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/8b/Commons-emblem-merge.svg/40px-Commons-emblem-merge.svg.png) |
Se ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado con Fianza. Para más información, véase la discusión. Una vez que hayas realizado la fusión de contenidos, pide la fusión de historiales aquí. Este aviso fue puesto el 4 de noviembre de 2016. |
El contrato de fianza es una convención que dice de garantía personal en virtud de la cual un tercero, ajeno al negocio principal garantizado, se compromete a responder, subsidiaria o solidariamente, del cumplimiento ante el acreedor, en lugar del deudor, que es el obligado principal, para el caso en que este no cumpla.[1]
El contrato de fianza es básicamente gratuito y consensual, pues se perfecciona por la simple manifestación de voluntad del fiador aceptada por el acreedor, ya lo quiera y lo conozca el deudor, o incluso aunque lo ignore.
- ↑ «Fianza». Enciclopedia jurídica. Consultado el 22 de noviembre de 2014.