Cordillera Blanca | ||
---|---|---|
![]() Cordillera Blanca desde la Estación Espacial Internacional (17 de junio de 2006) | ||
Ubicación | ||
Continente | América del Sur | |
Cordillera | Cordillera Occidental | |
Región | Andes | |
Área protegida | Parque nacional Huascarán | |
País |
![]() | |
División | Áncash | |
Coordenadas | 9°07′00″S 77°36′00″O / -9.1166666666667, -77.6 | |
Características | ||
Tipo | Orogénesis | |
Longitud | 200 km | |
Superficie | 16 000 km2[2] | |
Cota máxima | 6757 m s.n.m. (Huascarán)[1] | |
Cumbres |
Huascarán Huandoy Alpamayo Artesonraju Huantsán Vallunaraju Ranrapalca Chopicalqui | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Perú | ||
Ubicación en Ancash | ||
Mapa de la Cordillera con los principales picos. | ||
La cordillera Blanca es una cadena montañosa ubicada en la sierra del departamento de Áncash, Perú. Forma parte de la cordillera de los Andes y se extiende en dirección noroeste por unos 200 km.[3] Ocupa un área de 16 000 km², siendo la cadena montañosa tropical nevada más extensa con 17 picos que sobrepasan los 6000 m s. n. m., 1072 lagunas y 722 glaciares.[3] El Huascarán (6757 m s. n. m.) la montaña más alta del país y de la zona intertropical se encuentra en esta cordillera.[1]
Se localiza al noroeste del Perú y corre paralela al valle del río Santa (llamado Callejón de Huaylas). El parque nacional Huascarán, establecido en 1975 para proteger el ecosistema de esta cadena montañosa,[4] fue denominado por la UNESCO como Reserva de Biosfera en 1977 y como Patrimonio Natural de la Humanidad en 1985.[5]
El derretimiento de la nieve en la cordillera proporciona agua durante todo el año a gran parte del norte del Perú, mientras que el 5 % de la energía eléctrica de este país proviene de la planta hidroeléctrica del Cañón del Pato, ubicada en el valle del Río Santa que es alimentado por los glaciares de la cordillera. El área de hielo permanente se redujo en alrededor de un tercio entre los años 1970 y 2006.[6]