Corriente de las Islas Canarias

Corriente de las Islas Canarias, las cuales pueden verse cerca de la costa, con la imagen enturbiada por una tormenta de arena que penetra en el océano Atlántico rotando en sentido horario, como corresponde a la subsidencia del aire frío en el hemisferio norte. Puede verse la extensa superficie sin nubes entre Canarias (arriba a la derecha) y Cabo Verde (abajo a la izquierda) lo cual se debe al ascenso de aguas frías (upwelling en inglés) por el movimiento de rotación terrestre.
Ríos con meandros en la superficie del icéano Atlántico. Este hecho curioso se produce por el ascenso de aguas profundas en las costas occidentales de las islas de Cabo Verde que están en las aguas frías también, de la Corriente de las Canarias. Esta imagen se ha obtenido de una ampliación de la imagen superior.
Corrientes oceánicas mundiales, entre las que se encuentra la corriente de las Islas Canarias.

La corriente de las Islas Canarias, a la que da nombre el archipiélago del mismo nombre (Islas Canarias), es una corriente costera de aguas muy frías del océano Atlántico. Se encuentra como «atrapada» entre la costa noroeste de África y el ramal meridional de la corriente del Golfo o corriente atlántica del Norte, visible en la imagen de satélite por una franja de nubes ubicada entre las Canarias y las Azores, que pueden verse en la esquina noroeste de la imagen satelital. No constituyen, como se puede ver, una misma corriente, por la distinta temperatura de sus aguas, coincidiendo la franja de nubes próxima a las Canarias, con el ramal sur (de retorno) de la corriente del Golfo, que es de aguas más cálidas. Por otra parte, debido a su latitud subtropical viene a ser la zona donde se inician los vientos alisios, sin nubes sobre las aguas frías y con bandas de nubes sobre aguas más cálidas. Las diferencias entre la distinta nubosidad de los alisios determinan el clima del archipiélago de las Canarias, mucho más lluvioso hacia el norte y oeste y muy seco hacia el este (islas de Lanzarote y Fuerteventura, especialmente). Esta imagen sinóptica no es permanente sino que varía a lo largo del año, ampliándose el efecto de las aguas frías hasta incluir a todas las Canarias (como se ve en la imagen de satélite) o avanzando hacia el este las bandas lluviosas de los alisios que traen las lluvias a las islas occidentales del archipiélago. La diferente influencia de los alisios determina también la mayor o menor sequedad estacional de las islas: el predominio del área anticiclónica de las aguas frías (idea explicada en el artículo sobre la diatermancia) puede traer largos períodos de sequía incluso a las islas de clima más húmedo que, en algunos años han determinado extensos incendios cuya huella suele verse en la corteza negra de muchos pinos canarios, una variedad de coníferas adaptada durante miles de años a los frecuentes incendios, no tanto debidos a razones climáticas, sino a las erupciones volcánicas. Estos pinos, aunque sufran un incendio de grandes proporciones siguen viviendo y creciendo, a diferencia de los eucaliptos, que sembrados en grandes extensiones crean problemas insolubles cuando se producen incendios forestales (ver Viernes Negro (1939))


From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne