Corte Suprema de Chile | ||||
---|---|---|---|---|
| ||||
Fachada del Palacio de los Tribunales de Justicia, donde funciona la Corte Suprema desde 1915. | ||||
Localización | ||||
País | Chile | |||
Información general | ||||
Sigla |
CSCL PjudCL Suprema | |||
Jurisdicción | Chile | |||
Tipo | Corte Suprema (poder judicial) | |||
Sede | Palacio de los Tribunales de Justicia, Santiago de Chile | |||
Organización | ||||
Presidente | Ricardo Blanco Herrera | |||
Composición | Véase Miembros actuales | |||
Dependencias | Corporación Administrativa del Poder Judicial de Chile | |||
Relacionados | Ministerio Público de Chile | |||
Empleados | 300[1] (2020) | |||
Historia | ||||
Fundación | 29 de diciembre de 1823 (201 años) | |||
Sitio web oficial | ||||
La Corte Suprema de Justicia de Chile es el máximo órgano jurisdiccional dentro de los tribunales integrantes del Poder Judicial chileno. Está compuesta por 21 integrantes llamados «ministros», de los cuales uno es su «presidente». Además, la Corte tiene un fiscal judicial, un secretario, un prosecretario y ocho relatores.[2]
Se encuentra en la cima del orden jerárquico del Poder Judicial, sobre las Cortes de Apelaciones, los Juzgados de Letras, los Juzgados de Garantía, los Tribunales de Juicio Oral en lo Penal y los Tribunales Especiales, y le corresponde la superintendencia directiva, correccional y económica sobre todos los tribunales de la República de Chile, exceptuado el Tribunal Constitucional, el Tribunal Calificador de Elecciones y los tribunales electorales regionales.
Fue creada por la Constitución Política de 1823 e instalada el 29 de diciembre del mismo año, siendo una de las más antiguas instituciones de su tipo en el mundo y la más antigua de América Latina aún en funcionamiento.[3] Tiene su sede en el Palacio de los Tribunales de Justicia en Santiago, la capital de Chile.[4]