Cueva de Gorham | ||
---|---|---|
(Gorham's Cave) | ||
Patrimonio de la Humanidad | ||
Cueva de Gorham. | ||
Localización geográfica | ||
Continente | Europa | |
Región | Gibraltar | |
Coordenadas | 36°07′15″N 5°20′33″O / 36.120771, -5.342395 | |
Localización administrativa | ||
País | Reino Unido | |
Características | ||
Geología | cueva caliza | |
Bocas | 1 | |
Hallazgos | ||
Descubrimiento | Capitán Gorham, 1907 | |
Restos arqueológicos | Grabados rectilíneos neandertales | |
Condiciones de visita | ||
Tiempo de visita | no visitable | |
Conjunto de cuevas de Gorham Cueva de Gorham | ||
---|---|---|
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco | ||
Localización | ||
País | Reino Unido | |
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | iii | |
Identificación | 1500 | |
Región | Europa y América del Norte | |
Inscripción | 2016 (XL sesión) | |
La cueva de Gorham (del inglés: Gorham's Cave) es una cueva del peñón de Gibraltar, considerada como uno de los últimos lugares habitados por los neandertales. Hace miles de años, en la época de los neandertales, distaba unos 5 kilómetros de la costa mediterránea. La cueva fue descubierta por el capitán británico A. Gorham en 1907, de ahí su nombre.
Lugar de importantes estudios arqueológicos desde su descubrimiento, en ella se han encontrado abundantes restos de producción lítica neandertal, así como pinturas rupestres. Se les calculó inicialmente una antigüedad de entre unos 28 000 y 24 000 años, en investigaciones dirigidas por los arqueólogos Francisco Giles Pacheco y Clive Finlayson. Posteriormente Joaquín Rodríguez-Vidal descubrió un grabado rupestre neandertal de unos 40 000 años y con indicios de expresar pensamiento simbólico.[1][2]
En 2016 cuatro cuevas, la de Gorham junto a las cuevas Vanguardia, Hiena y la de Bennett (en inglés: Vanguard, Hyaena y Bennett's cave), fueron declaradas Patrimonio de la Humamidad con el título de «Conjunto de cuevas de Gorham».