Cultura kallawaya | ||
---|---|---|
Los médicos tradicionales procedentes de Khanlaya (Bolivia), curaban a los trabajadores que construían el canal de Panamá. Conocían las quinas (Cinchona sp.) con las que trataban el paludismo. | ||
Otros nombres | Qolyawaya | |
Descendencia | 11 662 (2012) | |
Idioma | Puquina-callabuaya | |
La cosmovisión andina de los callabuayas | ||
---|---|---|
Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco | ||
Localización | ||
País | Bolivia | |
Datos generales | ||
Tipo | Cultural inmaterial | |
Identificación | 00048 | |
Región | América Latina y el Caribe | |
Inscripción | 2008 (III sesión) | |
Los callahuayas[2] (a veces kallawayas) son un grupo étnico de Bolivia que habita principalmente en las regiones de Curva, Chajaya, Khanlaya, Huata Huata, Inka y Chary, situadas en los alrededores de Charazani en la provincia Bautista Saavedra en el departamento de La Paz.[3] Desde tiempos preincaicos controlaron una importante zona de transición entre las tierras altas y bajas, considerada por los incas la entrada más «factible» hacia la zona amazónica.[4] La cosmovisión de la cultura callahuaya es una estructura compuesta de rituales, mitos, valores y expresiones artísticas, pero la principal actividad de los callahuayas es la práctica de la medicina ancestral. Destaca su conocimiento sobre el uso de una amplia variedad de plantas medicinales nativas, cerca de 900 especies reportadas por Girault en 1987,[3] distribuidas en diferentes ecosistemas, y además, de 29 especies exóticas introducidas desde otros continentes.[5] Así, la farmacopea callahuaya es una de las más ricas del mundo.[6] La medicina callahuaya también incluye el uso de animales, minerales y la práctica de rituales basados en creencias religiosas.
El origen del nombre callahuaya es consistente con los fonemas aimaras qulla-waya, que significan 'medicamento' y 'llevar al hombro'.[7] Así, el significado aimara hace referencia clara y directa al oficio de estos curanderos. En la lengua propia de los callahuayas, el machchaj juyai, los fonemas khalla (que significa 'libación') y wayai se traducirían conjuntamente como 'brote de las libaciones'. En machchaj juyai también existe la palabra k'alli o k'alla, que significan 'sacerdote', y k'alli wayai significaría conjuntamente 'advenimiento del sacerdocio'. Por otra parte, en idioma quechua no existe significado alguno. De esta manera, los callahuayas estarían vinculados filológicamente a los aimaras.[7] Sin embargo, estudios recientes proponen que la lengua callahuaya es de etimología compleja y aún poco clara. El léxico callahuaya incluye, no solamente palabras de origen puquina, aimara, quechua y uru chipaya, sino también un pequeño número de palabras prestadas de lenguas cualitativa y cuantitativamente diferentes a las mencionadas: kunza y ese ejja takana.[8] Estas últimas posiblemente introducidas intencionalmente para incrementar el lenguaje secreto de los rituales.[8]
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas :1