Custodia de Tierra Santa | ||
---|---|---|
Antiguo escudo de la Custodia de Tierra Santa | ||
Nombre latino | Custodia Terræ Sanctæ | |
Tipo | Provincia (custodia) de la orden franciscana, administrada por la orden de Frailes Menores | |
Fundador | Se considera fundador intelectual a Francisco de Asís. En el Capítulo general de 1217 se instituyó como expresión de su voluntad la por entonces llamada «Provincia de Tierra Santa» | |
Fundación | 1342 | |
Aprobación | Capítulo general de Pisa en 1263 | |
Presencia | en los Santos Lugares | |
Actividades | animación de la liturgia, recepción de los peregrinos, asistencia en el sostenimiento de las estructuras, docencia e investigación bíblica-arqueológica, actividades ecuménicas | |
Personas destacadas |
| |
Sitio web | http://www.custodia.org/ | |
Sede en el convento de San Salvador (Jerusalén) | ||
La Custodia de Tierra Santa (en latín, Custodia Terræ Sanctæ), también conocida como Custodia franciscana de Tierra Santa, es una Provincia de la orden franciscana, administrada por la orden de Frailes Menores.
De entre todos los territorios en los cuales los franciscanos tienen actividad, la Custodia de Tierra Santa es, sin dudas, uno de los más significativos desde el punto de vista histórico y simbólico. Sus funciones son la animación de la liturgia en los Santos Lugares a través de la coordinación de las iglesias locales, la recepción de los peregrinos provenientes de todas partes del mundo para orar en ellos, la asistencia en el sostenimiento de las estructuras que allí se encuentran, como así también actividades ecuménicas, docentes y de investigación bíblica-arqueológica, cuyas instituciones académicas de referencia son el Studium Biblicum Franciscanum de Jerusalén[1] y el Instituto Arqueológico Franciscano (Monte Nebo, Jordania).[2]