David Yates | ||
---|---|---|
![]() Yates en la Convención Internacional de Cómics de San Diego de 2016 | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
8 de octubre de 1963 (61 años)![]() | |
Nacionalidad | Británica | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Essex (B.A.; hasta 1987) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Director, guionista y productor | |
Años activo | desde 1988 | |
Conocido por | Harry Potter | |
Premios artísticos | ||
Premios BAFTA |
Mejor serie dramática por la serie 2005 Sex Traffic Mejor serie dramática por la serie 2004 The Way We Live Now | |
Otros premios |
Director's Guild of Great Britain 2004 Mejor dirección por la serie The State of Play Empire Award 2008 Mejor director por Harry Potter y la Orden del Fénix | |
Distinciones |
| |
David Yates (Saint Helens, Merseyside, Inglaterra; 8 de octubre de 1963)[1][2] es un director, guionista y productor de cine y televisión británico que ha desarrollado una larga carrera televisiva en su país, principalmente concretando diferentes trabajos para la cadena BBC.
Realizó sus estudios en la National Film and Television School y dedicó sus primeros años como director profesional a la realización de cortometrajes y proyectos televisivos. Posteriormente ganó reconocimiento gracias a su labor en la miniserie State of Play y el telefilme Sex Traffic.
David Yates saltó a la fama por hacerse cargo de la dirección de Harry Potter y la Orden del Fénix, película estrenada en 2007, desde entonces el director ha trabajado de manera ininterrumpida en el universo cinematográfico del mundo mágico como director, teniendo a su cargo la dirección de siete largometrajes de dicho universo, de los cuales cuatro corresponden a las últimas películas de la serie Harry Potter (incluyendo la mencionada) y tres películas (hasta 2022) a la serie de películas de Animales Fantásticos y dónde encontrarlos. Por dicha labor es uno de los directores más reconocidos y exitosos del Reino Unido.
El común denominador de sus obras está en el tratamiento de temas como la corrupción, la manipulación y diversas intrigas institucionales,[3] lo cual puede constatarse en sus trabajos más conocidos; obras como el cortometraje Rank[4] o la miniserie Sex Traffic son reconocidos por abordar cuestiones sociales como el racismo y la trata de personas. Se ha señalado que su marca de estilo es el uso de la cámara en mano con tendencia al hiperrealismo.[5][6]