Deidad de la muerte

Representación de un dios de la muerte, con capa y guadaña.

Una deidad de la muerte, en mitología y/o religión, es una deidad introducida por la mayoría de las culturas del mundo, estrechamente asociada con la muerte, el Más Allá o el inframundo. La atribución y personificación de la muerte a través de una deidad depende del concepto que cada cultura tenga del Más Allá o sus relaciones asociadas, por lo que su papel puede ser tanto positivo como negativo. Para superar lo natural de la muerte, se ha pretendido a lo largo de los siglos, establecer con ella un sentido cultural a través de las deidades o seres sobrenaturales, además de los ritos y ceremonias que pudieran conllevar.[1]

Y, sin embargo, no hay ninguna civilización que no se haya esforzado por superar el carácter natural de la muerte, dotándola de un sentido cultural a través de los mitos, los ritos, la creación de seres sobrehumanos especiales y la institución de agentes sacros ad hoc.

A menudo se encuentran entre los entes más poderosos e importantes de una tradición determinada, lo que refleja el hecho de que la muerte, al igual que el nacimiento, es fundamental en la experiencia humana. En las religiones en las que un único dios es el principal objeto de culto, la representación de la muerte suele ser el antagonista de ese dios, y la lucha entre ambos es fundamental en el folclore de esa cultura. En estos modelos dualistas, la deidad principal suele representar el bien, y la deidad de la muerte encarna el mal. Del mismo modo, generalmente, el culto a la muerte se utiliza como término despectivo para acusar a ciertos grupos de prácticas moralmente aborrecibles que no otorgan ningún valor a la vida humana. En las religiones monoteístas, la muerte suele estar personificada por un ángel o por un demonio que se opone a la divinidad.

  1. Filoramo et al., 2000, p. 354.

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne