Der Letzte Mann | ||
---|---|---|
![]() | ||
Título |
El último (España) La última carcajada (Argentina) El último hombre (Chile)[1] | |
Ficha técnica | ||
Dirección | ||
Dirección artística |
Robert Herlth Walter Röhrig | |
Producción | Erich Pommer | |
Diseño de producción | Edgar G. Ulmer | |
Guion | Carl Mayer | |
Música |
Giuseppe Becce (Premier Alemania 1924) Hugo Riesenfeld (EU) Timothy Brock (Edición 1992) Florian C. Reithner (1993) Karl-Ernst Sasse (1996) | |
Maquillaje | Waldemar Jabs | |
Fotografía | Karl Freund | |
Protagonistas |
Emil Jannings Maly Delschaft Max Hiller | |
Ver todos los créditos (IMDb) | ||
Datos y cifras | ||
País | Alemania | |
Año | 1924 | |
Estreno | 23 de diciembre de 1924 (Ufa-Palast am Zoo) | |
Género | drama | |
Duración | 90 minutos | |
Idioma(s) | muda | |
Compañías | ||
Productora | UFA | |
Distribución | Universal (EU) | |
Estudio | Neubabelsberg | |
Recaudación | $94,812 (EU) | |
Ficha en IMDb Ficha en FilmAffinity | ||
Der Letzte Mann (El último en España, La última carcajada en Argentina y El último hombre en Chile) es una película muda alemana de 1924 dirigida por F. W. Murnau, su decimoquinto largometraje. Con un guion escrito por Carl Mayer, está inspirado en el cuento El capote, de Nikolái Gógol.[2]
La historia trata sobre cómo un viejo portero de un lujoso hotel (interpretado por Emil Jannings), orgulloso de su trabajo y respetado por todos en su barrio, es bruscamente reasignado a mozo de los lavabos debido a su avanzada edad. Privado de su antiguo trabajo y del uniforme que le identifica, intenta ocultar su nueva condición robándose el uniforme y llevándoselo puesto solo cuando se presenta en su vecindad. Un día, la verdad se pone al descubierto, y su vida empieza a desintegrarse.
La película pertenece al movimiento cinematográfico Kammerspielfilm, correspondiente a la tendencia expresionista, que se origina bajo la influencia de Max Reinhardt y su Kammerspiele (representación de cámara). El movimiento trató de evitar intertítulos (rótulos) de diálogo hablado o descripción que caracterizaban a la mayoría de las películas mudas, con la creencia de que los mismos elementos visuales deberían llevar la mayor parte del significado.[3]