Diario 16 | ||
---|---|---|
| ||
Tipo | Periódico diario | |
Formato | Berlinés | |
País | España | |
Sede | Madrid | |
Ámbito de distribución | Nacional (con ediciones regionales y locales) | |
Fundación | 18 de octubre de 1976 | |
Fundador(a) | Juan Tomás de Salas | |
Fin de publicación | 7 de noviembre de 2001 | |
Género | Generalista | |
Ideología política | Liberal | |
Idioma | Español | |
Editor(a) |
Grupo 16 (1976 a 1998) Grupo Voz (1998 a 2001) | |
Diario 16 fue un periódico español con sede en Madrid, que existió desde 1976 hasta 2001.
Fue fundado por los editores de la revista Cambio 16 y su primer número se publicó el 18 de octubre de 1976, lo que lo convirtió —después de El País— en uno de los primeros diarios creados al terminar la dictadura de Francisco Franco. Su línea editorial se caracterizó por defender las libertades civiles y los derechos individuales, convirtiéndose en un símbolo de la Transición española. Por su redacción han pasado destacados periodistas como Juan Tomás de Salas (fundador), Miguel Ángel Aguilar, Gregorio Morán, Francisco Cerecedo, Pedro J. Ramírez, Federico Jiménez Losantos, Justino Sinova, Fernando Sánchez Dragó, González Urbaneja y José Luis Gutiérrez, entre otros.
El diario se hizo popular gracias a sus reportajes de investigación, destapando la Operación Galaxia y el caso GAL. Pero a comienzos de la década de 1990 empezó a sufrir dificultades económicas, afectado por la salida de Pedro J. Ramírez de la dirección y la creación posterior de El Mundo, que le arrebató buena parte de sus lectores. En 1997 presentó una declaración de quiebra voluntaria, pero se logró que el Grupo Voz adquiriera la cabecera en enero de 1998. A pesar de ello, los problemas persistieron y Diario 16 dejó de publicarse el 7 de noviembre de 2001.