República Federativa de Brasil República Federativa do Brasil | |||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Dictadura militar | |||||||||||||||||||||||||||||||
1964-1985 | |||||||||||||||||||||||||||||||
Lema: Ordem e Progresso (En portugués: «Orden y progreso») | |||||||||||||||||||||||||||||||
Himno: Hino Nacional Brasileiro (En portugués: «Himno Nacional Brasileño») | |||||||||||||||||||||||||||||||
Localización del Brasil | |||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Brasilia | ||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Dictadura militar | ||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Portugués | ||||||||||||||||||||||||||||||
Población () | |||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 71 694 810 hab. | ||||||||||||||||||||||||||||||
Superficie hist. | |||||||||||||||||||||||||||||||
• 1970 | 8 515 767 km² | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 1980 | 8 515 767 km² | ||||||||||||||||||||||||||||||
Población hist. | |||||||||||||||||||||||||||||||
• 1970 est. | 94 508 583 hab. | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 1980 est. | 121 150 573 hab. | ||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Cruzeiro | ||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Guerra Fría | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 31 de marzo de 1964 | Golpe de Estado | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 24 de enero de 1967 | Institucionalización | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 1968-1973 | Milagro económico | ||||||||||||||||||||||||||||||
• 15 de marzo de 1985 | Directas Ya | ||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Estado burocrático-autoritario bipartidista | ||||||||||||||||||||||||||||||
Presidente • 1964 • 1964-1967 • 1967-1969 • 1969-1974 • 1974-1979 • 1979-1985 |
Ranieri Mazzilli Alencar Castelo Branco Artur da Costa e Silva Emílio Garrastazu Médici Ernesto Geisel João Figueiredo | ||||||||||||||||||||||||||||||
Legislatura | Congreso Nacional | ||||||||||||||||||||||||||||||
• Cámara alta | Senado | ||||||||||||||||||||||||||||||
• Cámara baja | Cámara de Diputados | ||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||
La dictadura militar en Brasil (o Revolución Militar de 1964,[1] o Quinta República Brasileña) es el período histórico iniciado en Brasil con el golpe de Estado del 31 de marzo de 1964, que derrocó al gobierno democrático del presidente João Goulart e instauró una dictadura militar encabezada por Humberto de Alencar Castelo Branco, y finalizado con la victoria electoral del Movimiento Democrático Brasileño, asumiendo José Sarney como primer presidente civil el 15 de marzo de 1985.
A pesar de la terminología empleada para referirse a dicho período histórico así como al régimen político que se implantó, la dictadura brasileña solo tuvo un breve período (entre 1964 y 1967) en el que el sistema político mantuvo el carácter de régimen netamente militar. En 1967, el régimen se autoinstitucionalizó aprobando una constitución civil, la cual establecía un modelo de estado burocrático-autoritario. Bajo esta nueva carta magna, el presidente no era elegido por voto popular, sino designado por ambas cámaras del Congreso Nacional, y poseía poderes casi absolutos. Para garantizar la supervivencia del régimen, la constitución instauró un bipartidismo forzoso, con la Alianza Renovadora Nacional (ARENA), como partido único de facto del régimen, y el Movimiento Democrático Brasileño (MDB) como una única «oposición tolerada», sin posibilidades reales de triunfo. Entre 1967 y 1978, se realizaron cuatro elecciones parlamentarias, en las que la ARENA retuvo la mayoría en ambas cámaras (y por extensión, la presidencia de la república) bajo acusaciones de fraude electoral e intimidación. Aunque constitucionalmente podía haber un presidente civil, los cuatro presidentes elegidos durante el régimen fueron militares, garantizando la permanente influencia de las fuerzas armadas en la política brasileña.
Durante el período de gobierno militar, se cometieron masivas violaciones a los derechos humanos. El régimen militar aplastó la libertad de prensa y reprimió severamente la oposición política. Adoptó formalmente el nacionalismo, el desarrollo económico y el anticomunismo como banderas oficiales. A lo largo de toda su existencia, sobre todo durante las décadas de 1960 y 1970, la dictadura militar brasileña recibió asistencia logística y económica del gobierno de los Estados Unidos en lo que se llamó el Plan Cóndor, instaurándose dictaduras similares en el marco más amplio de la Guerra Fría.
El régimen alcanzó su apogeo en 1970 con el milagro económico brasileño, que atrajo una gran cantidad de popularidad al gobierno a pesar de la represión política. A partir de 1974, sin embargo, el país sufrió un deterioro económico bajo la presidencia de Ernesto Geisel, provocando una serie de debacles electorales para el oficialismo. En 1979, con la llegada al poder de João Figueiredo, se legalizó la fundación de partidos políticos (aunque la medida originalmente tenía el objetivo de fragmentar a la oposición, facilitando el continuismo del régimen). A partir de la década de 1980, la hegemonía militar entró en crisis debido a la inflación crónica y el colapso progresivo de los regímenes militares en Perú, Uruguay, Argentina, Chile y otros vecinos en Sudamérica. En 1985, se realizó la última elección indirecta, disputada solo por candidatos civiles, y triunfando el candidato del MDB, Tancredo Neves, por amplio margen. Neves falleció antes de asumir el cargo, siendo reemplazado por José Sarney.
Sarney asumió la presidencia el 15 de marzo de 1985, poniendo fin al régimen militar. Tras su elección, restauró las libertades civiles y programó la aprobación de una nueva constitución en 1988, restaurándose la elección directa del presidente de la república, y sellando la transición definitiva a la democracia.