Derechos LGBT en Islas Malvinas | ||||
---|---|---|---|---|
| ||||
![]() Islas Malvinas en América del Sur | ||||
Homosexualidad | ||||
Es legal |
![]() | |||
Desde | 1989 | |||
Edad de consentimiento sexual | ||||
Heterosexual y homosexual igual |
![]() | |||
Protección legal contra la discriminación | ||||
Laboral |
![]() | |||
Bienes y servicios |
![]() | |||
En todos los aspectos |
![]() | |||
Protección legal de pareja | ||||
Acceso igualitario a la unión civil |
![]() | |||
Acceso igualitario al matrimonio |
![]() | |||
Derechos reproductivos y de adopción | ||||
Acceso igualitario a la adopción monoparental |
![]() | |||
Derecho de adopción conjunta |
![]() | |||
Acceso igualitario a técnicas de reproducción asistida |
![]() | |||
Derechos de género | ||||
Cambio de sexo legal |
![]() | |||
Cambio de sexo en documentos de identidad |
![]() | |||
Otros derechos | ||||
Servicio militar |
![]() | |||
Donación de sangre |
![]() | |||
La diversidad sexual en las Islas Malvinas (Falkland Islands en inglés) es un tema que ha sido tratado de distintas maneras a lo largo de la historia. Como territorio disputado (reclamado por Argentina y controlado de facto por el Reino Unido), para ciertas situaciones las islas se encuentran sujetas a la jurisdicción y disposiciones del Reino Unido. En la actualidad los ciudadanos LGBT gozan de los mismos derechos que los heterosexuales en varios aspectos. Tanto la unión civil como el matrimonio entre personas del mismo sexo fueron equiparados para parejas homosexuales y heterosexuales en 2017. En abril del mismo año se celebró por primera vez en las islas el Día Internacional del Orgullo LGBT en la ciudad de Puerto Argentino/Stanley.[1]