Doctrina Estrada

La doctrina Estrada (nombrada por su autor como doctrina mexicana)[1]​ es el nombre de un ideal central de la política exterior de México desde 1930 y aún en vigor, según el cual México no anuncia públicamente el reconocimiento diplomático de otros estados o gobiernos.

La doctrina Estrada se contrapuso a la costumbre de su época, según la cual cada país debía reconocer al gobierno de otro país para que este se considerara válido o legítimo.[2]​ Igualmente, se mostraba en contra de la doctrina Tobar y del intervencionismo.[3]​ A diferencia de México, la mayoría de los países del mundo siguen haciendo público su reconocimiento –o el no reconocimiento– de nuevos países o de cada nuevo gobierno extranjero, como forma de indicar si se le considera legítimo o ilegítimo, especialmente si este proviene de movimientos revolucionarios.

El nombre de la doctrina honra la memoria de Genaro Estrada Félix, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores de ese país durante la presidencia de Pascual Ortiz Rubio, quien la redactó y publicó mediante un comunicado de dicha secretaría el 27 de septiembre de 1930.[4]

  1. Obras completas, XII: Grata compañía, pasado inmediato, letras de la Nueva España. Fondo de cultura económica. 1997. ISBN 968-16-1445-3. 
  2. Delgado de Cantú, Gloria M. (2008). «Capítulo 7. La reconstrucción nacional (1920-1940)». Historia de México. Legado histórico y pasado reciente. Pearson educación. ISBN 978-970-26-1274-2. 
  3. Borja, Rodrigo. «Doctrina Estrada». Consultado el 23 de enero de 2019. 
  4. Jorge Palacios Treviño (4 de mayo de 2004). «La Doctrina Estrada sigue vigente.». Archivado desde el original el 16 de julio de 2014. Consultado el 2 de febrero de 2015. 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne