La técnica de los doce tonos —también conocida como dodecafonismo, serialismo de los doce tonos, y composición de doce notas— es un método de composición musical ideado por primera vez por el compositor austriaco Josef Matthias Hauer, quien publicó su "ley de los doce tonos" en 1919. En 1923, Arnold Schoenberg (1874-1951) desarrolló su propia versión, más conocida, de la técnica de los doce tonos, que se asoció con los compositores de la "Segunda Escuela de Viena", que fueron los principales usuarios de la técnica en las primeras décadas de su existencia. La técnica es un medio de garantizar que las 12 notas de la escala cromática suenen con la misma frecuencia en una pieza musical, al tiempo que se evita el énfasis en una sola nota[1]
La gran mayoría de la música occidental está compuesta sobre una estructura llamada sistema tonal que regula las relaciones entre las notas de una escala y los acordes que de ella emergen. El sistema se organiza en torno a una nota que será llamada tónica y dará nombre a la tonalidad, la cual podrá ser mayor o menor (Do Mayor o Mi menor por ejemplo). El dodecafonismo propone en sus reglas la igualdad de todas las notas comprendidas en una octava, eliminando la tónica como nota más importante en torno a la cual se ordenan el resto de los sonidos.
Históricamente, procede de manera directa del «atonalismo libre», y surge de la necesidad que había a principios del siglo XX de organizar coherentemente las nuevas posibilidades de la música y enfocarla a las sensibilidades emergentes. Como regla fundamental no se repite ningún sonido hasta que hayan sonado todos los otros tonos.