Edificio Alas | ||
---|---|---|
![]() Entrada principal del edificio, sobre la Avenida Leandro N. Alem | ||
Localización | ||
País | Argentina | |
Ubicación |
![]() | |
Dirección | Av. Leandro N. Alem 719/731 | |
Coordenadas | 34°35′57″S 58°22′14″O / -34.59916667, -58.37058333 | |
Información general | ||
Nombres anteriores | Edificio Atlas | |
Usos | Residencial | |
Estilo | Racionalismo/art déco | |
Construcción | 1951-1957 | |
Propietario | Fuerza Aérea Argentina | |
Altura | ||
Altura máxima | 185 m | |
Altura de la azotea | 141 m | |
Detalles técnicos | ||
Sistema estructural | Hormigón armado | |
Plantas | 42 | |
Superficie | 99.000 m²[1] | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Desconocido | |
Promotor | Agrupación de Trabajadores Latinoamericanos Sindicalizados S.A. (ATLAS) | |
El Edificio Alas es una torre residencial y de oficinas, de estilo racionalista, ubicada en el barrio de San Nicolás, en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Fue el edificio más alto de Buenos Aires entre 1957 y 1994, superado por la Torre Le Parc.
Por mucho tiempo fue parte vital del panorama urbano de Buenos Aires, junto con otra serie de edificios sobre la Avenida Leandro N. Alem, como el edificio Comega. Sin embargo, en la década del 2000 se vio opacado por la construcción de varias torres en San Nicolás y del complejo edilicio Catalinas Norte. Actualmente es el 20º edificio más alto en la Argentina.
Originalmente concebido como edificio ATLAS (Agrupación de Trabajadores Latinoamericanos Sindicalizados S.A.), y encarado por la asociación de dicho nombre cuyo presidente era Carlos Aloé, funcionario del gobierno de Juan Domingo Perón.[2]
Durante la revolución Libertadora el edificio fue expropiado y entregado a la Fuerza Aérea Argentina, quien lo terminó y destinó a viviendas para personal de rangos variados. Además, transformó el nombre a "ALAS". En el bloque central del edificio hay nueve departamentos por piso, y originalmente el ALAS poseía su propio almacén de abastecimiento, además de locales comerciales de uso interno.