Edmond Rostand | ||
---|---|---|
Retrato. | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Edmond Eugène Alexis Rostand | |
Nacimiento |
1 de abril de 1868 Marsella, Francia | |
Fallecimiento |
2 de diciembre de 1918 (50 años) París, Francia | |
Causa de muerte | Pandemia de gripe de 1918 | |
Sepultura | Cementerio Saint-Pierre (Marsella) | |
Nacionalidad | Francia | |
Lengua materna | Francés | |
Familia | ||
Padres |
Eugène Rostand Angèle Gayet | |
Cónyuge | Rosemonde Gérard | |
Hijos | Jean Rostand | |
Educación | ||
Educado en |
| |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor | |
Cargos ocupados | Sillón 31 de la Academia Francesa (1901-1918) | |
Movimiento | Neorromanticismo | |
Género | Teatro | |
Obras notables | Cyrano de Bergerac | |
Miembro de | ||
Distinciones |
| |
Edmond Eugène Alexis Rostand (Marsella, 1 de abril de 1868-París, 2 de diciembre de 1918) fue un dramaturgo neorromántico francés.[1] Es famoso por su obra sobre la figura de Cyrano de Bergerac,[2] estrenada en París en 1897 en el Théâtre de la Porte Saint-Martin. Esta obra tuvo un importante éxito desde sus primeras representaciones y ha pervivido como un clásico del teatro francés hasta nuestros días.
La obra de Rostand se asocia con el Neorromanticismo. Sus obras románticas proporcionaban una alternativa al teatro realista popular durante el final del siglo XIX.[3]