Eduardo Pironio

Beato
Eduardo Francisco Pironio


Cardenal obispo de Sabina-Poggio Mirteto
11 de julio de 1995-5 de febrero de 1998
Predecesor Agnelo Rossi
Sucesor Lucas Moreira Neves


Cardenal presbítero pro hac vice de Santos Cosme y Damián[1]
22 de junio de 1987-11 de julio de 1995
Predecesor Johannes Willebrands
Sucesor Giovanni Cheli


Arzobispo titular de Thiges
20 de septiembre de 1975-24 de mayo de 1976
Predecesor Georg Moser
Sucesor Eugeen Laridon


Obispo de Mar del Plata
19 de abril de 1972-20 de septiembre de 1975
Predecesor Enrique Rau
Sucesor Rómulo García


Obispo auxiliar de La Plata

Obispo titular de Caeciri
24 de marzo de 1964-19 de abril de 1972
Predecesor Marcos G. McGrath
Sucesor Heraldo Camilo Barotto
Información religiosa
Ordenación sacerdotal 5 de diciembre de 1943
por Anunciado Serafini
Ordenación episcopal 31 de mayo de 1964
por Antonio José Plaza
Proclamación cardenalicia 24 de mayo de 1976
por Pablo VI
Título cardenalicio Santos Cosme y Damián
Culto público
Beatificación 16 de diciembre de 2023
Festividad 5 de febrero
Venerado en Argentina
Información personal
Nombre Eduardo Francisco Pironio
Nacimiento 3 de diciembre de 1920
9 de Julio, Argentina
Fallecimiento 5 de febrero de 1998 (77 años)
Ciudad del Vaticano
Estudios Teología
Padres Giuseppe Pironio
Enrica Rosa Buttazzoni
Alma máter Universidad Angelicum

Christus in vobis spes gloriæ
(‘Cristo entre vosotros, la esperanza de la gloria’)

Eduardo Francisco Pironio (9 de Julio, 3 de diciembre de 1920-Ciudad del Vaticano, 5 de febrero de 1998), también conocido como el cardenal Pironio,[2]​ fue un cardenal católico argentino —el sexto agregado al Colegio cardenalicio, y el primer latinoamericano que desempeñó un cargo en la Curia romana al momento de su creación cardenalicia—.

Ordenado presbítero en la Basílica de Nuestra Señora de Luján el 5 de diciembre de 1943, fue rector del Seminario Metropolitano de Villa Devoto en la Arquidiócesis de Buenos Aires, decano de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica Argentina y Visitador Apostólico a las universidades católicas de la Argentina. En 1964 fue designado obispo auxiliar de la Arquidiócesis de La Plata, participando como padre conciliar en la III y IV sesión del Concilio Vaticano II.

Como secretario general del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), Pironio ejerció marcada influencia en la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Medellín (1968), que definió el perfil de la Iglesia latinoamericana post-conciliar.

Fue administrador apostólico de la diócesis de Avellaneda en 1968, y obispo de la diócesis de Mar del Plata desde su designación el 19 de abril de 1972 hasta el 20 de septiembre de 1975. También en 1972 sería elegido presidente del CELAM y como tal le correspondió la aplicación de las «conclusiones de Medellín». El opúsculo de su autoría titulado «En el espíritu de Medellín. Escritos pastorales marplatenses II» (1976) tuvo una amplia difusión en América latina. Su prédica comprometida con la opción preferencial por los pobres, en línea con lo proclamado por la Iglesia latinoamericana en la conferencia de Medellín, le valió ser tildado por algunos de comunista.

En 1975 fue promocionado por el papa Pablo VI a Prefecto de vida consagrada y sociedades de vida apostólica y trasladado a Roma. Dicho traslado se da en un clima de hostilidad hacia su persona caracterizado por reiteradas amenazas a su vida durante el gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón que un año después finalizaría con el golpe de Estado de 1976.

Creado cardenal en el consistorio del 24 de mayo de 1976, fue designado pro-prefecto (1975-76), y luego prefecto (1976-84) de la Congregación para los Religiosos y los Institutos Seculares. Fue profundamente apreciado por el papa Pablo VI, quien le pidió que fuera su confesor personal. Juan Pablo II lo designó presidente del Pontificio Consejo para los Laicos (1984-1996). Hombre de una profunda cultura teológica y espiritual, Pironio se distinguió por su afabilidad, por su continua prédica sobre la esperanza y sobre la Virgen María, madre de Jesús, y por su trayectoria eclesial impecable. Al momento de su fallecimiento, algunos medios lo consideraron el prelado argentino más encumbrado de la Historia.[3]

El teólogo argentino Juan Carlos Scannone ubica las elaboraciones teológicas de Pironio como una de las cuatro ramas de la teología de la liberación, denominándola Teología de la Liberación desde la Praxis Pastoral.[4]​ En el concepto de P. M. Etchepareborda,[5]​ refrendado por el miembro de la Comisión Teológica Internacional Carlos Galli,[6]​ Pironio fue «un teólogo de la esperanza y de los signos de los tiempos». El arzobispo Óscar Arnulfo Romero sintió amistad y solidaridad con él, a quien consideró entre los «padres de la Iglesia latinoamericana», junto con el cardenal Aloísio Lorscheider, el obispo Sergio Méndez Arceo, el arzobispo Hélder Câmara, el obispo Leonidas Proaño, y el cardenal Paulo Evaristo Arns.[7]

En septiembre de 2024, el Monseñor Eduardo Francisco Pironio fue declarado Ciudadano Ilustre post mortem de la Provincia de Buenos Aires, por el Honorable Senado Bonaerense. Este Proyecto de Ley, fue impulsado por la Senadora por Nueve de Julio, Male Defunchio.[8]

  1. Cardenal diácono desde el 24 de mayo de 1976 hasta el 22 de junio de 1987, cuando pasa a la orden de presbíteros.
  2. Prensa, A. C. I. «¿Quién fue el Cardenal Pironio, que este sábado será proclamado beato?». ACI Prensa. Consultado el 16 de diciembre de 2023. 
  3. «La curación de un niño, milagro atribuido al cardenal Pironio». Aleteia.org | Español - valores con alma para vivir feliz. 29 de octubre de 2014. Consultado el 16 de diciembre de 2023. 
  4. Scannone, Juan Carlos (1982). «La teología de la liberación. Caracterización, corrientes, etapas». Stromata (38): 3-40. ISSN 0049-2353. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 7 de marzo de 2015. 
  5. Etchepareborda, P. M. (2018). «Monseñor Pironio testigo y promotor de Medellín». Teología 55 (126): 63-80. 
  6. Galli, Carlos (2018). «La alegría pascual de la teología en una Iglesia en salida misionera. Una primera recepción de la Constitución Veritatis gaudium». Revista Teología LV (127): 121-158. 
  7. Sobrino, J. (2010). «Monseñor Romero: conversión y esperanza. “Otra Iglesia es necesaria. Otra Iglesia es posible”». Revista latinoamericana de teología 27 (80): 215-237. 
  8. «Secretaría Legislativa». legislativa.senado-ba.gov.ar. Consultado el 24 de octubre de 2024. 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne