Efecto lunar

El término efecto lunar se refiere a la creencia real o infundada de que existe una correlación entre las etapas específicas del ciclo lunar y ciertas anomalías en la conducta de los seres humanos, anomalías que no pueden ser explicadas por la variación en los niveles de luz. Diversos estudios han examinado el efecto en humanos, a finales de los 1980s se dieron por lo menos 40 estudios relacionados con las conexiones lunares, y por lo menos 20 estudios respecto a la tasa de nacimientos lunares.[1][2]​ Otros estudios han demostrado que no hay ninguna razón científica que lo corrobore,[3][4]​ pues no se ha podido establecer ningún vínculo significativo entre el ciclo lunar y el comportamiento humano. Los estudiosos que desacreditan el efecto a veces se refieren al mismo como la hipótesis de Transilvania o el efecto de Transilvania para enfatizar su carácter fantasioso.[5]

  1. Martens, R.; Kelly, I. W.; Saklofske, D. H. (1988). «Lunar Phase and Birthrate: A 50-year Critical Review». Psychological Reports 63 (3): 923-934. ISSN 0033-2941. doi:10.2466/pr0.1988.63.3.923. 
  2. Rotton, James; Kelly, I. W. (1985). «Much ado about the full moon: A meta-analysis of lunar-lunacy research.». Psychological Bulletin 97 (2): 286-306. ISSN 1939-1455. doi:10.1037/0033-2909.97.2.286. 
  3. Carroll, Robert Todd (12 de agosto de 2011). «Full Moon and Lunar Effects» (en inglés). Consultado el 22 de octubre de 2011. 
  4. Adams, Cecil (13 de marzo de 1987). «Do things get crazy when the moon is full?» (en inglés). Consultado el 14 de diciembre de 2011. 
  5. Iosif, A. & Ballon, B. (2005). Bad moon rising: the persistent belief in lunar connections to madness. CMAJ, 173, 1498-1500.

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne