Efecto pizza

En estudios religiosos y sociología, el efecto pizza es el fenómeno por el que elementos de una nación o cultura se transforman o, al menos, se adoptan de forma más integral en otras, y luego se re-importan a su cultura de origen,[1]​ o la forma en que esta se ha adaptado bajo influencia de (o impuesta por, o importada desde) estas fuentes extranjeras.[2]

Las expresiones similares son "el bucle de retroalimentación hermenéutica", "re-enculturalización", y "auto-orientalización". El término "efecto pizza" fue acuñado por el monje hindú nacido en Austria y profesor de Antropología en la Universidad de Siracusa, Agehananda Bharati,[2][3]​ en 1970, basado en su comprensión de la historia de la pizza:

La pizza original fue importada en Nueva York por los emigrantes napolitanos. Después de la Primera Guerra Mundial, un plato altamente elaborado, la pizza estadounidense de muchos tamaños, sabores y colores, hizo su camino de regreso a Italia desde América a través de parientes de visita. Tanto el término como el objeto han adquirido un nuevo significado y un nuevo estatus, así como muchos nuevos sabores en su país de su origen, no solo en el sur, sino a lo largo y ancho de toda Italia.[4]

  1. Christopher S. Queen; Charles S. Prebish; Damien Keown, eds. (2003), Action dharma: new studies in engaged Buddhism, Routledge, p. 33, ISBN 978-0-7007-1594-7
  2. a b David Gordon White (1991), Myths of the dog-man, University of Chicago Press, p. 267, ISBN 978-0-226-89509-3
  3. Kim Knott (2000), Hinduism: a very short introduction, Oxford University Press, p. 78, ISBN 978-0-19-285387-5
  4. Agehananda Bharati (1970). "The Hindu Renaissance and its Apologetic Patterns". The Journal of Asian Studies. Association for Asian Studies. 29 (2): 267–287. doi:10.2307/2942625. JSTOR 2942625.

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne