Guerra Sueco-Polaca de 1655-1660 | ||||
---|---|---|---|---|
Guerras del Norte Parte de Segunda Guerra Nórdica | ||||
![]() Defensa del Monasterio de Jasna Góra | ||||
Fecha | 1655-1660 | |||
Lugar | Polonia-Lituania, Suecia | |||
Casus belli | El dominio del mar Báltico | |||
Resultado | Paz de Oliva | |||
Cambios territoriales | Conquista de la Prusia Ducal | |||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
Fuerzas en combate | ||||
| ||||
El Diluvio (en polaco: Potop Szwedzki, «El diluvio sueco») fue un periodo conflictivo de la historia de Polonia que comenzó en 1655 y al cual se puso fin formalmente con la paz de Oliva en 1660. Coincidió con la Segunda Guerra del Norte (1655-1660).
En 1655 el ejército sueco invadió Polonia, que se encontraba debilitada por la guerra con los cosacos y Rusia, y ocupó casi todo el país. Mientras, rusos y cosacos invadieron los territorios orientales.
El punto de inflexión en la guerra se dio en la defensa del monasterio de Jasna Góra. Que forzo a los suecos a negociar, pero la guerra y la ocupación de casi todo el país por una inundación de tropas suecas causó grandes daños a la Mancomunidad, incluida la muerte de una parte significativa de la población debida a las hostilidades, al hambre y a las enfermedades; el saqueo de tesoros culturales polacos por el ejército sueco; y, finalmente, la pérdida de la soberanía polaca sobre Prusia.
El Tratado de Bromberg-Wehlau, firmado entre el rey polaco Juan II Casimiro Vasa y el elector Federico Guillermo I, en 1657 permitió el fortalecimiento del estado de Brandeburgo en la política europea. El final del Diluvio marcó asimismo el fin de la época dorada de la República de las Dos Naciones. Un cuarto de la población del país pereció a consecuencia de él y de las plagas que azotaron al país durante el conflicto; la economía del país también quedó muy maltrecha.[1]