El aquelarre | ||
---|---|---|
![]() | ||
Año | 1820-1823 | |
Autor | Francisco de Goya | |
Técnica | Óleo sobre revoco, trasladado a lienzo | |
Estilo | Romanticismo | |
Tamaño | 140 cm × 438 cm | |
Localización |
Museo del Prado, Madrid, ![]() | |
País de origen | España | |
El aquelarre, Escena sabática o El gran cabrón[1] es una de las pinturas al óleo sobre revoco que conforman las llamadas Pinturas negras, con las cuales Francisco de Goya decoró los muros de la Quinta del Sordo.[2] La serie fue pintada entre 1820 y 1823.[3]
Esta obra, junto con el resto de las Pinturas negras, fue trasladada de revoco a lienzo a partir de 1874 por Salvador Martínez Cubells, por encargo del barón Émile d'Erlanger,[4] un banquero francés, de origen alemán, que tenía intención de venderlas en la Exposición Universal de París de 1878. Sin embargo, las obras no atrajeron compradores y él mismo las donó en 1881 al Museo del Prado, donde actualmente se exponen.
En julio de 1875 el periódico madrileño El Globo reseñó que el Sr. Martínez Cubells había conseguido trasladar con éxito El Aquelarre, que es nombrado como "Asamblea de brujos y brujas",[5] "un hermoso lienzo de más de cinco metros de largo". Esta cita prueba que el restaurador Martínez Cubells trasladó la pintura completa, y que fue posteriormente cuando sufrió recortes en los lados, quizás para encajarla en un espacio limitado en París.
Después de la muerte de Goya, Antonio Brugada había realizado un inventario de estas obras y había propuesto una serie de nombres para cada una de ellas, nombres que, en algunos casos, fueron completados o cambiados posteriormente por la crítica especializada. Brugada tituló esta pintura El gran Cabrón, pero también se la conoce como Reunión de brujas (Imbert), Escena sabática (Sánchez Cantón) o El Aquelarre (Viñaza).
Salvador Martínez Cubells (1842–1914), restaurador del Museo del Prado y académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, trasladó las pinturas a lienzo por encargo del que en aquel momento, 1873, era propietario de la quinta, el barón Emile d'Erlanger (1832–1911). Martínez Cubells realizó este trabajo ayudado por sus hermanos Enrique y Francisco (...)Valeriano Bozal, Francisco Goya, vida y obra, (2 vols.) Madrid, Tf. Editores, 2005, vol. 2, pág. 247, ISBN 84-96209-39-3.