El canon de medicina | ||
---|---|---|
de Avicena (980-1037) | ||
Ejemplar manuscrito del Canon. Mausoleo de Avicena, Hamadán. | ||
Género | Tratado | |
Subgénero | Literatura médica | |
Tema(s) | Medicina islámica | |
Idioma | Árabe | |
Título original | القانون في الطب (al-Qānūn fī al-ṭibb) | |
Fecha de publicación | 1025 | |
El Canon de medicina (título original en árabe: القانون في الطب, Al-qanun fi al-tibb) es una enciclopedia médica de 5 volúmenes escrita por el científico y médico musulmán persa Ibn Sina (Avicena) alrededor del año 1025.[1] El libro se basaba en una combinación de su propia experiencia personal, del conocimiento médico del mundo islámico medieval, el cual había sido influenciado por tradiciones anteriores como las medicinas griega y romana (particularmente los escritos de Galeno [2]); las medicinas persa, china y de la India (representada por las obras de Súsruta y Cháraka), así como por las medicinas persa y árabe preislámicas.[3] El Canon se considera uno de los libros más famosos de la historia de la medicina. Su traducción del árabe al latín en el siglo XII por la Escuela de Traductores de Toledo influyó mucho en el desarrollo de la medicina medieval en Europa Occidental.
El canon de medicina fue una autoridad de la medicina hasta el siglo XVIII.[4] Establece los principios de la medicina en Europa y en el mundo islámico y es una de las obras escritas más reputadas de Avicena. Los principios de medicina que describió en este libro hace diez siglos siguen siendo enseñados en la UCLA y en la Universidad de Yale entre otras como parte de la historia de la medicina. Entre otras cosas, el libro introduce la experimentación y la cuantificación sistemáticas en el estudio de la fisiología,[5] y por el descubrimiento de las enfermedades contagiosas.[6]
El Canon de medicina es un texto importante en la medicina unani, una forma de medicina tradicional practicada en la India.[7]
"Los estudiantes de historia de la medicina lo conocen por sus esfuerzos por implantar la experimentación y la cuantificación sistemáticas en el estudio de la fisiología".
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Zahoor