El retrato de Dorian Gray | |||||
---|---|---|---|---|---|
de Oscar Wilde (1854-1900) | |||||
![]() Portada del Lippincott's Monthly Magazine, en donde se publicó la primera versión de la obra. | |||||
Género | Novela | ||||
Subgénero | Ficción filosófica, Novela gótica, Decadentismo | ||||
Edición original en inglés | |||||
Título original | The Picture of Dorian Gray | ||||
Publicado en | Lippincott's Monthly Magazine | ||||
Tipo de publicación | Revista literaria | ||||
Editorial | Ward, Lock & Co. | ||||
Ciudad | Filadelfia | ||||
País | Estados Unidos | ||||
Fecha de publicación |
julio de 1890 (revista) abril de 1891 (libro) | ||||
Texto original | The Picture of Dorian Gray en Wikisource | ||||
Edición traducida al español | |||||
Título | El retrato de Dorian Gray | ||||
Traducido por | Ricardo Baeza | ||||
Editorial | Atenea | ||||
Ciudad | Madrid | ||||
País | España | ||||
Fecha de publicación | 1918 | ||||
Cronología de Oscar Wilde | |||||
| |||||
El retrato de Dorian Gray o El cuadro de Dorian Gray (original en inglés: The Picture of Dorian Gray) es una novela filosófica escrita por el autor irlandés Oscar Wilde. Originalmente publicada como cuento el 20 de julio de 1890,[1] en Lippincott's Monthly Magazine, una revista mensual literaria estadounidense, Wilde revisaría la obra, haría varias modificaciones y agregaría nuevos capítulos para su publicación posterior como novela, su única obra publicada como tal. La versión modificada fue publicada por Ward Lock & Co en abril de 1891.[2] Ward Lock & Co reeditó el libro en 1891 y nuevamente en 1895. Luego, Charles Carrington compró los derechos de la obra y la editó en 1901, 1905 y 1908. En 1908 y 1909, aparece una edición ilustrada por Paul Thiriat, para Brendon & Son, Ltd. En 1913, 1916 y 1918, la novela es editada por Simkin, Marshall, Hamilton, Kent & Co., Ltd., con una nota bibliográfica sobre las ediciones citadas y una advertencia sobre la existencia de ediciones piratas que se caracterizaban por la ausencia del prefacio y por la "mutilación de muchos pasajes".
La historia gira en torno al personaje epónimo, cuyo retrato es pintado por Basil Hallward, un amigo de Dorian y un artista encaprichado con la belleza de éste. A través de Basil, Dorian conoce a Lord Henry Wotton y pronto queda cautivado con la visión hedonista del mundo por el aristócrata: que la belleza y la satisfacción sensual son las únicas cosas que merece la pena perseguir en la vida. Tras comprender que su belleza se desvanecerá, Dorian expresa su deseo de vender su alma para asegurarse de que sea el cuadro, y no él, quien envejezca y se desvanezca. El deseo es concedido, y Dorian lleva una vida libertina de variadas experiencias amorales mientras se mantiene joven y bello; mientras tanto, su retrato envejece y registra visualmente cada uno de los pecados de Dorian. Su búsqueda del placer lo lleva a una serie de actos de lujuria; pero el retrato sirve como un recordatorio de los efectos de su alma, donde el retrato llevará la carga de su envejecimiento y sus pecados.
El retrato de Dorian Gray es considerada una de las últimas obras clásicas de la novela de terror gótica con una fuerte temática faustiana, además muestra un pintor con afecto íntimo y directo con el personaje principal.[3] El libro causó controversia cuando fue publicado por primera vez; sin embargo, es considerado en la actualidad como «uno de los clásicos modernos de la literatura occidental.»[4]