← 1994 • • 2004 → | |||||||||||
Elecciones generales de 1999 Presidente y Vicepresidente de la República 30 miembros de la Cámara de Senadores 16 escaños necesarios para la mayoría absoluta 99 miembros de la Cámara de Representantes 50 escaños necesarios para la mayoría absoluta | |||||||||||
Fecha | Domingo 31 de octubre de 1999 (1.ª vuelta) Domingo 28 de noviembre de 1999 (2.ª vuelta) | ||||||||||
Tipo | General | ||||||||||
Período | 1 de marzo de 2000 al 1 de marzo de 2005 | ||||||||||
Demografía electoral | |||||||||||
Población | 3 313 309 | ||||||||||
Hab. registrados | 2 402 160 | ||||||||||
Votantes 1.ª vuelta | 2 204 884 | ||||||||||
Participación | |||||||||||
91.70 % 1.3 % | |||||||||||
Votos válidos | 2 147 149 | ||||||||||
Votos en blanco | 22 433 | ||||||||||
Votos nulos | 35 302 | ||||||||||
Votantes 2.ª vuelta | 2 206 112 | ||||||||||
Participación | |||||||||||
91.84 % 0.1 % | |||||||||||
Votos válidos | 2 140 486 | ||||||||||
Votos en blanco | 42 574 | ||||||||||
Votos nulos | 23 052 | ||||||||||
Resultados | |||||||||||
Jorge Batlle – Partido Colorado | |||||||||||
Votos 1.ª vuelta | 703 915 | ||||||||||
Votos 2.ª vuelta | 1 158 708 64.6 % | ||||||||||
Senadores obtenidos | 10 0 | ||||||||||
Diputados obtenidos | 33 1 | ||||||||||
32.78 % | |||||||||||
54.13 % | |||||||||||
Tabaré Vázquez – Partido Socialista | |||||||||||
Votos 1.ª vuelta | 861 202 | ||||||||||
Votos 2.ª vuelta | 982 049 14 % | ||||||||||
Senadores obtenidos | 12 3 | ||||||||||
Diputados obtenidos | 40 9 | ||||||||||
40.11 % | |||||||||||
45.87 % | |||||||||||
Luis Alberto Lacalle – Partido Nacional | |||||||||||
Votos 1.ª vuelta | 478 980 | ||||||||||
Senadores obtenidos | 7 3 | ||||||||||
Diputados obtenidos | 22 9 | ||||||||||
22.31 % | |||||||||||
Rafael Michelini – Nuevo Espacio | |||||||||||
Votos 1.ª vuelta | 97 943 | ||||||||||
Senadores obtenidos | 1 0 | ||||||||||
Diputados obtenidos | 4 1 | ||||||||||
4.56 % | |||||||||||
Resultados de la primera vuelta por departamento | |||||||||||
Resultados de la segunda vuelta por departamento | |||||||||||
Composición del Senado | |||||||||||
Composición de la Cámara de Representantes | |||||||||||
Presidente de la República Oriental del Uruguay | |||||||||||
Las elecciones generales de Uruguay de 1999 se llevaron a cabo en dos vueltas: la primera tuvo lugar el domingo 31 de octubre, mientras que la segunda vuelta, el balotaje, tomó parte el domingo 28 de noviembre. Fueron las últimas elecciones presidenciales del siglo XX y estuvieron a cargo de la Corte Electoral.
Se votó para renovar las cámaras legislativas (30 senadores y 99 diputados) y los cargos de presidente y vicepesidente de la República para el período 2000-2005.
En estos comicios se inauguró el nuevo régimen electoral establecido en la reforma constitucional de 1997. Según lo allí marcado cada partido eligió un candidato único a la presidencia en las elecciones internas llevadas a cabo en abril de ese año, resultando electas las siguientes fórmulas:
Según lo preceptuado en la novel reforma electoral, como ningún candidato logró alcanzar la mayoría absoluta (obtener 50% más uno de los votos), se realizó una segunda vuelta entre los dos candidatos más votados el día domingo 28 de noviembre: el candidato frenteamplista Tabaré Vázquez y el colorado Jorge Batlle. Fue la primera elección en Uruguay en la que el Frente Amplio alcanzó el primer lugar y la primera vez que no lo hacía un "partido tradicional".
Batlle resultó ganador en la instancia de la segunda vuelta, asumiendo el cargo el 1 de marzo de 2000, sustituyendo al anterior presidente Julio María Sanguinetti.
El Senado de la XLV Legislatura quedó compuesto por 12 senadores del Encuentro Progresista-Frente Amplio, 7 del Partido Nacional, 10 del Partido Colorado y 1 del Nuevo Espacio. Por su parte, la Cámara de Diputados de la XL Legislatura quedó integrada con 40 diputados frenteamplistas, 33 colorados, 22 blancos y 4 nuevoespacistas.
Cabe destacar, entre otras innovaciones, que fue la primera vez que se no se votó simultáneamente a Intendentes y Juntas Departamentales, lo cual tuvo lugar en los comicios municipales de mayo de 2000. Esto fue notorio, pues faltó el peso de muchos caudillos locales en la hasta entonces habitual práctica de acarrear votos. Como también la prohibición de conformar sublemas a nivel de listas a diputados.