Elecciones generales de Venezuela de 1958

← 1947 • Bandera de Venezuela • 1963 →
Elecciones generales de
Venezuela de 1958

Presidente para el periodo 1959-1964
Diputados y Senadores del Congreso de la República
Asambleas legislativas y Concejos municipales
Fecha Domingo 7 de diciembre de 1958
Tipo Presidencial, legislativa y municipal
Cargos a elegir
Ver lista
Período 20 de enero de 1959[1]​ al
19 de abril de 1964[2][3]
(Cuerpos deliberantes)
13 de febrero de 1959[4]​ al
19 de abril de 1964
(Presidencia de la República)

Demografía electoral
Población 6 148 303
Hab. registrados 2 913 801
Votantes 2 722 053
Participación
  
93.41 %  42.9 %
Votos válidos 2 610 833
Votos nulos 111 220

Resultados
Rómulo Betancourt – AD
Votos 1 284 092  47.3 %
Senadores obtenidos 32  6
Diputados obtenidos 73  10
  
49.18 %
Wolfgang Larrazábal – URD
Votos 903 479  
Senadores obtenidos 11  10
Diputados obtenidos 34  30
  
34.61 %
Rafael Caldera – COPEI
Votos 423 262  61.4 %
Senadores obtenidos 6  2
Diputados obtenidos 18  2
  
16.21 %

Candidato ganador por estado
Elecciones generales de Venezuela de 1958

Resultados del Congreso

Distribución de escaños en el Senado
Elecciones generales de Venezuela de 1958
  32   AD   11   URD
  6   Copei   2   PCV

Distribución de escaños ene la Cámara de Diputados
Elecciones generales de Venezuela de 1958
  73   AD   34   URD
  18   Copei   7   PCV


Presidente de la República de Venezuela
Titular
Edgar Sanabria
(Interino)

Las elecciones generales de Venezuela de 1958 se celebraron el domingo 7 de diciembre de 1958 para elegir al Presidente de la República de Venezuela, realizándose conjuntamente con la elección de los diputados y senadores para el Congreso de la República, de diputados para las Asambleas legislativas y de concejales para los concejos municipales, siendo electos para gobernar legítimamente el quinquenio constitucional 1959-1964.[5]

Fueron las primeras elecciones libres realizadas tras la dictadura militar y el golpe de Estado del 23 de Enero, el cual marcó el fin de diez años de régimen autoritario y 6 años de gobierno con el presidente Marcos Pérez Jiménez, quien había impedido durante su gestión el ensayo de elecciones libres desde su asunción en 1952. Fueron las únicas elecciones directas celebradas bajo la Constitución de 1953, a pesar de que muchas de sus reglas electorales fueron suprimidas por el Estatuto Electoral de 1958, promulgado en mayo de 1958 por la Junta de Gobierno.

Rafael Caldera durante la campaña presidencial en Estado Barinas.

El candidato electo a la presidencia debía suceder al mandatario interino Edgar Sanabria y a la Junta de Gobierno, instaurada de facto luego de la renuncia y exilio del presidente Pérez Jiménez, quienes, por medio de reformas legales y medidas políticas, facilitaron la transición institucional hacia unas elecciones libres, con el fin de instaurar un gobierno civil y democrático y acabar con la hegemonía de los militares. En estos comicios resultó vencedor el periodista y político Rómulo Betancourt, abanderado del izquierdista Acción Democrática y expresidente de la Junta revolucionaria de Gobierno (1945-1948); el cual tras proclamarse su elección como presidente marcó el retorno de la democracia en Venezuela.

  1. Fecha decretada por el CSE tras la publicación de de los resultados oficiales el 20 de diciembre de 1958, en cumplimiento del Artículo 162 de la Ley Electoral del 24 de mayo de 1958, promulgada por la Junta de Gobierno, el cual dictaminó que, para la instalación de las cámaras legislativas, se realizará al trigésimo día de la publicación del escrutinio oficial en la Gaceta Oficial
  2. Sin embargo, el 23 de enero de 1961 fue promulgada la nueva Constitución de la República por parte del Congreso, el cual, en su disposición transitoria decimanovena, estableció que el próximo periodo constitucional comenzaría el 2 de marzo de 1964, eligiéndose esta fecha en honor al Primer Congreso de Venezuela, instalado en la misma fecha en 1811, por lo tanto, los diputados y senadores electos en 1958 les serían recortado su legislatura por 47 días menos.
  3. A su vez, en la disposición transitoria decimanovena de la Constitución de 1961, dictamina que el mandato de las Asambleas legislativas y de los concejos municipales electos en 1958 concluirían para el 1 de enero de 1964, acortándoles su mandato por 107 días menos
  4. Fecha convocada por el Congreso de la República, en cumplimiento con el Artículo 162 de la Ley Electoral del 24 de mayo de 1958
  5. Nohlen, D (2005) Elections in the Americas: A data handbook, Volume II, p555 ISBN 978-0-19-928358-3

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne