← 2015 • • 2025 → | |||||||||||
Elecciones parlamentarias de Venezuela de 2020 Diputados de la Asamblea Nacional (V Legislatura) 277 escaños en la Asamblea 139 escaños necesarios para la mayoría absoluta | |||||||||||
Fecha | Domingo 6 de diciembre de 2020 Miércoles 9 de diciembre de 2020 (elecciones indígenas) | ||||||||||
Tipo | Parlamentaria, nivel nacional | ||||||||||
Cargos a elegir | 277 diputados | ||||||||||
Período | 5 de enero de 2021 al 5 de enero de 2026 | ||||||||||
Demografía electoral | |||||||||||
Población | 30 825 782 | ||||||||||
Hab. registrados | 20 710 421 | ||||||||||
Votantes | 6 307 976 (cifra oficial) 2 733 938 (estimado de la oposición) | ||||||||||
Participación | |||||||||||
30.46 % 43.7 %[b] | |||||||||||
Votos válidos | 6 262 888 | ||||||||||
Votos nulos | 45 088 | ||||||||||
Resultados | |||||||||||
Gran Polo Patriótico Simón Bolívar | |||||||||||
Votos | 4 321 975 | ||||||||||
Escaños obtenidos | 256 201 | ||||||||||
69.34 % | |||||||||||
Acción Democrática[a] | |||||||||||
Votos | 433 334 | ||||||||||
Escaños obtenidos | 11 14 | ||||||||||
6.92 % | |||||||||||
Esperanza por el Cambio | |||||||||||
Votos | 284 315 | ||||||||||
Escaños obtenidos | 3 | ||||||||||
4.56 % | |||||||||||
Alianza Democrática | |||||||||||
Votos | 276 386 | ||||||||||
Escaños obtenidos | 3 | ||||||||||
4.43 % | |||||||||||
Alianza Venezuela Unida | |||||||||||
Coalición Primero Venezuela[f]
Voluntad Popular (ad hoc)[g] Venezuela Unida Movimiento al Socialismo[h] Movimiento Ecológico de Venezuela[i] | |||||||||||
Votos | 260 720 | ||||||||||
Escaños obtenidos | 2 | ||||||||||
4.16 % | |||||||||||
COPEI | |||||||||||
Votos | 175 840 | ||||||||||
Escaños obtenidos | 1 | ||||||||||
2.81 % | |||||||||||
Alternativa Popular Revolucionaria | |||||||||||
Votos | 170 352 | ||||||||||
Escaños obtenidos | 1 | ||||||||||
2.73 % | |||||||||||
Distribución de escaños en la Asamblea Nacional | |||||||||||
253 Gran Polo Patriótico Simón Bolívar 11 Acción Democrática 3 Esperanza por el Cambio 3 Alianza Democrática 2 Alianza Venezuela Unida 1 COPEI 1 Alternativa Popular Revolucionaria 3 Escaños Indígenas (GPPSB)
| |||||||||||
Presidente de la Asamblea Nacional | |||||||||||
Las elecciones parlamentarias de Venezuela de 2020 fueron celebradas el día 6 de diciembre de 2020[1] para renovar todos los escaños de la Asamblea Nacional. La duración de los parlamentarios en el ejercicio de sus funciones es de cinco años,[2] y fueron elegidos 277 diputados para la V Legislatura, la cual inició el 5 de enero de 2021 y cesará el 5 de enero de 2026.[m]
Los partidos opositores que conformban el bloque de la oposición acordaron unánimemente no participar en las elecciones parlamentarias, citando denuncias de irregularidades en la planificación de los comicios y sostuvieron que probablemente serían fraudulentos. Un total de 27 partidos firmaron el acuerdo, incluyendo a los partidos principales Acción Democrática, Primero Justicia, Un Nuevo Tiempo y Voluntad Popular.[3]
El bloque opositor criticó la designación que hiciera el Tribunal Supremo de Justicia de los integrantes del Consejo Nacional Electoral en junio de 2020,[4][5] señalando que es competencia de la Asamblea Nacional, y al menos siete partidos políticos habían sido intervenidos judicialmente y secuestrado sus tarjetas electorales, incluyendo a Acción Democrática, Primero Justicia, y Voluntad Popular.[6] Los políticos Henrique Capriles y Stalin González inicialmente hicieron un llamado a participar en las elecciones, pero se retiraron posteriormente para exigir mejores condiciones electorales.[7] Como respuesta, Juan Guaidó convocó a un pacto unitario junto a los dirigentes de 37 partidos políticos, reiterando «no participar en el fraude del régimen y convocar una consulta popular».[8]
El Grupo de Lima, el Grupo Internacional de Contacto sobre Venezuela, los Estados Unidos y la Unión Europea expresaron su rechazo ante las acciones para convocar a unas elecciones parlamentarias en 2020 sin condiciones libres ni justas.[9] El Grupo Internacional de Contacto, encabezado por Uruguay, lamentó una renovación del CNE que «socava la credibilidad del próximo proceso electoral»,[9] y la Organización de Estados Americanos (OEA) rechazó la designación «ilegal» del CNE y recordó que se necesitan unos organismos independientes para celebrar unas elecciones «justas, libres y transparentes» en el país.[10] La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, liderada por Michelle Bachelet, indicó que «las recientes decisiones del Tribunal Supremo de Justicia disminuyen la posibilidad de construir condiciones para procesos electorales creíbles y democráticos» y «nombran nuevos rectores del Consejo Nacional Electoral sin el consenso de todas las fuerzas políticas e interfieren en la organización interna de dos de los principales partidos políticos de la oposición».[11][12]
El proceso se caracterizó por un importante ausentismo electoral a nivel nacional.[13][14] El Consejo Nacional Electoral declaró en su primer boletín electoral que hubo una participación de alrededor de 30.18%, menos de 43 puntos porcentuales que en las elecciones parlamentarias del 2015 que llegaron a 74.17%.[15] El bloque opositor que no participó estimó que la participación fue todavía menor de un 16,1%.[15] Junto con las elecciones presidenciales de 2018, las elecciones tuvieron la abstención más alta en la historia desde la llegada de la democracia en 1958.[16]
Entre las denuncias de irregularidades durante las elecciones se encuentran el uso de bienes y recursos tanto públicos como de las Fuerzas Armadas para la movilización de electores, amenazas de votantes, presencia de grupos armados en la cercanía de centros electorales, propaganda y proselitismo político cerca de los centros e incumplimiento de las medidas de prevención contra del COVID-19.[17]
Error en la cita: Existen etiquetas <ref>
para un grupo llamado «lower-alpha», pero no se encontró la etiqueta <references group="lower-alpha"/>
correspondiente.
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas :8
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas :13
<ref>
no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas :26