Elecciones municipales de Costa Rica de 2020

← 2016 • Bandera de Costa Rica • 2024 →
Elecciones municipales de 2020
Fecha 2 de febrero de 2020
Cargos a elegir 82 alcaldes y sus dos suplencias, 508 regidores y su suplencia, 486 síndicos y su suplencia, 1912 concejales y su suplencia, 8 intendentes y su suplencia, 32 concejales municipales de distrito y su suplencia.

Resultados
Partido Liberación Nacional
Escaños obtenidos 175  11
Alcaldías 42
  
29.23 %
Partido Unidad Social Cristiana
Escaños obtenidos 95  9
Alcaldías 16
  
16.74 %
Partido Acción Ciudadana
Escaños obtenidos 33  29
Alcaldías 4
  
6.80 %
Partido Nueva Generación
Escaños obtenidos 23  4
Alcaldías 4
  
4.47 %
Partido Republicano Social Cristiano
Escaños obtenidos 24  4
Alcaldías 2
  
4.56 %
Unidos Podemos
Escaños obtenidos 10  
Alcaldías 1
  
3.05 %
Alianza Demócrata Cristiana
Escaños obtenidos 9  5
Alcaldías 1
  
2.76 %
Partidos y Movimientos Locales
Escaños obtenidos 94  19
Alcaldías 10
  
15.85 %
Partido Nueva República
Escaños obtenidos 19  
Alcaldías 0
  
5.87 %
Restauración Nacional
Escaños obtenidos 10  7
Alcaldías 0
  
4.40 %
Frente Amplio
Escaños obtenidos 9  10
Alcaldías 0
  
2.53 %
Partido Integración Nacional
Escaños obtenidos 9  4
Alcaldías 0
  
2.42 %

Las elecciones municipales de 2020 en Costa Rica se realizaron el día domingo 2 de febrero de ese año[1]​ para elegir todos los cargos municipales del país; alcaldes, regidores de los Concejos Municipales, síndicos de distrito, concejales de distrito y los intendentes de ocho distritos autónomos especiales, junto a sus respectivos suplentes en todos los casos. Estas elecciones fueron las quintas elecciones municipales directas desde la reforma al Código Municipal de 1998 y las segundas en realizarse a medio período desde la reforma de 2009.

En el recién fundado cantón de Río Cuarto, el más joven del país, se realizó por primera vez la elección de alcalde e integrantes del Concejo Municipal.[2]

El partido que obtuvo más alcaldías fue el Partido Liberación Nacional con cuarenta y dos perdiendo ocho incluyendo las cabeceras de provincia de Cartago y Limón. Seguido por el Partido Unidad Social Cristiana con quince (una más respecto a la anterior elección) y Acción Ciudadana con cuatro (cinco si se cuenta la coalición Gente de Montes de Oca de la cual forma parte) perdiendo por tanto dos. El Partido Republicano Social Cristiano, escisión del PUSC, preservó la alcaldía de Vázquez de Coronado y arrebató la alcaldía de Barva al Frente Amplio aumentado por tanto su número de alcaldes a dos.[3]Alianza Demócrata Cristiana cosechó la alcaldía de Cartago en la figura de su líder y candidato presidencial el exdiputado Mario Redondo Poveda, mientras la formación liberal de la exdiputada Natalia Díaz Unidos Podemos obtuvo el alcalde de Oreamuno. El izquierdista Frente Amplio perdió su única alcaldía y no obtuvo nuevas, así como no cosecharon alcaldías los partidos evangélicos Restauración Nacional y Nueva República.[4]​ El partido del excandidato Juan Diego Castro no logró inscribirse a tiempo para participar en estas elecciones.[5]

Diez formaciones locales obtuvieron alcaldías, cifra inédita en la historia costarricense,[5]​ incluyendo la reelección de los partidos Curridabat Siglo XXI y Auténtico Limonense a la cabeza de sus cantones respectivos.[6]​ Además obtuvieron la alcaldía Somos Moravia, Unidad Comunal de Turrubares, Primero Palmares, Alianza por Sarchí, Movimiento Avance Santo Domingo, La Gran Nicoya, Auténtico Santacruceño, Nandayure Progresa y el provincial Recuperando Valores en Pococí.[3]​ Destacó el crecimiento de los partidos cantonales en detrimento de las formaciones tradicionales, pues aunque obtuvieron la mayoría de alcaldes, PLN, PUSC y PAC redujeron su presencia en los concejos municipales, al igual que lo hizo el Republicano, el Frente Amplio y la mayoría de partidos nacionales.[7]

El fracaso de los partidos evangélicos en obtener alcaldías fue destacado por la prensa,[8][9][10]​ esto debido al protagonismo que tuvo el candidato evangélico Fabricio Alvarado en la pasada elección presidencial donde fue el candidato más votado en primera ronda y obtuvo 800.000 votos en segunda aunque perdiendo ante su rival. Alvarado fue candidato por Restauración Nacional pero desertó poco después de pasadas las elecciones creando su propia formación llamada Nueva República con ambos partidos junto al histórico Renovación Costarricense cosechando resultados testimoniales.[8][5]

  1. «2020». TSE.go.cr. Consultado el 28 de junio de 2019. 
  2. Traube, Irene (20 de mayo de 2017). «Firma de ley ratifica a Río Cuarto de Alajuela como cantón». La Nación. Consultado el 28 de junio de 2019. 
  3. a b «Resultados». TSE.go.cr. Consultado el 3 de febrero de 2020. 
  4. González, Rodolfo (3 de febrero de 2020). «Liberación Nacional saca holgada ventaja en elecciones municipales». Teletica. Consultado el 3 de febrero de 2020. 
  5. a b c González, Daniel (9 de febrero de 2020). «¿Por qué casi todos perdieron en las pasadas elecciones municipales? ◘ Opinión». Culturacr.net. Consultado el 11 de febrero de 2020. 
  6. Ruiz, Paula (3 de febrero de 2020). «Éxito electoral de partidos locales refleja deterioro de agrupaciones nacionales en comunidades». Observador. Consultado el 3 de febrero de 2020. 
  7. Oviedo, Esteban; Arias, Gustavo (6 de febrero de 2020). «Fabricismo y Restauración con apenas 29 de 508 regidores». La Nación. Consultado el 6 de febrero de 2020. «Por su parte, el Partido Acción Ciudadana (PAC) sufrió un fuerte golpe al perder 29 regidores: pasó de 62 en el 2016 a 33 en el 2020. La agrupación de gobierno tuvo serios problemas de organización y postuló candidatos a alcalde para poco menos de la mitad de los cantones. El Frente Amplio también perdería 10 regidores, pasando de 19 a 9. Por el contrario, los partidos cantonales y provinciales lograron incrementar su presencia tanto en número de escaños, como en la cantidad de cantones en que tienen presencia. (...) Liberación Nacional (PLN) y la Unidad Social Cristiana (PUSC), aunque bajan un poco, seguirán siendo los principales partidos en los concejos municipales a partir del 1.° de mayo, cuando asumirán cargos. El PLN pasaría de 186 regidores a 175 y el PUSC, de 104 a 95. Por su parte, los partidos Nueva Generación, Alianza Demócrata Cristiana y el Partido Integración Nacional (PIN) incrementarían el número de regidurías que obtuvieron en 2016.» 
  8. a b Debrús, Geovanny (2 de febrero de 2020). «El gran perdedor: los datos son terribles para el Partido Nueva República de Fabricio Alvarado». Cultura.CR. Consultado el 3 de febrero de 2020. 
  9. Fallas M., Gustavo (2 de febrero de 2020). «Fracaso total para Nueva República y Restauración en lucha por alcaldías». Amelia Rueda. Consultado el 3 de febrero de 2020. 
  10. Umaña, Paula (2 de febrero de 2020). «Nueva República y Restauración Nacional se van en blanco en elecciones municipales». Observador. Consultado el 3 de febrero de 2020. 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne