Elecciones presidenciales de Argentina de 1937

← 1931 • Bandera de Argentina • 1946 →
Elecciones presidenciales de 1937
Presidente para el período 1938-1944
376 electores para elegir al Presidente de la Nación
189 electores necesarios para ganar
Fecha 5 de septiembre de 1937 (Generales)
19 de septiembre de 1937 (Complementarias)
Tipo Presidencial
Período 20 de febrero de 1938
20 de febrero de 1944

Demografía electoral
Hab. registrados 2 672 750
Votantes 2 035 839
Participación
  
76.17 %  2.4 %
Votos válidos 1 968 280
Votos en blanco 52 069

Resultados
Roberto M. Ortiz – UCR-A
Votos 1 097 660  33.7 %
Votos electorales 245  3.4 %
  
55.77 %
Marcelo T. de Alvear – UCR
Votos 814 750  419.3 %
Votos electorales 127  8.5 %
  
41.39 %
Nicolás Repetto – PS
Votos 50 952  88.3 %
Votos electorales 0  100 %
  
2.59 %

Mapa del resultado de la elección
Elecciones presidenciales de Argentina de 1937


Presidente de Argentina

Las elecciones presidenciales de Argentina de 1937 se llevaron a cabo para designar al presidente de la República Argentina que debía suceder a Agustín P. Justo. Fue declarado ganador Roberto M. Ortiz, de la Unión Cívica Radical Antipersonalista, integrante de la coalición Concordancia, quien superó al también radical y expresidente Marcelo T. de Alvear, de la Unión Cívica Radical. Las elecciones estuvieron afectadas por un fraude electoral masivo, defendido por sus autores como «fraude patriótico».[1]​ Fue una de las cuatro elecciones presidenciales en la que los dos principales candidatos fueron radicales.[2]​ Formó parte del período conocido como la Década Infame. El presidente Ortiz moriría sin haber terminado su mandato, dejando en el cargo a Ramón Castillo, del Partido Demócrata Nacional (conservador), quién tampoco completó su mandato ya que fue derrocado en 1943, por un nuevo golpe de Estado.

En las elecciones de 1937 no se reconocía aún el derecho a votar y ser votadas de las mujeres,[3]​ ni de los habitantes de los diez territorios nacionales entonces existentes.[4]​ La elección del presidente y vicepresidente, por mandato de la Constitución de 1853 debía realizarse en forma indirecta y por separado, delegando la elección final de cada uno, en colegios electorales provinciales (catorce provincias y la Capital Federal) integrados por representantes elegidos en la elección primaria, por el sistema de lista completa, correspondiendo la totalidad de los cargos a la lista ganadora.

  1. Caras y Caretas: el fraude patriótico (1939)
  2. En cuatro elecciones presidenciales de Argentina los dos principales candidatos fueron radicales: 1928 (Yrigoyen vs. Melo), 1937 (Ortiz vs. Alvear), 1958 (Frondizi vs. Balbín) y 1963 (Illia vs. Alende).
  3. El derecho a votar y ser votadas fue reconocido a las mujeres en 1947 y pudieron votar por primera vez en las elecciones presidenciales de 1951.
  4. Argentina poseía en ese momento diez territorios nacionales: Misiones, Formosa, Chaco, Los Andes, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Sus habitantes no tenían derecho a elegir autoridades nacionales, ni de su propio territorio. Los habitantes de los territorios nacionales adquirieron el derecho a elegir sus autoridades al establecerse el sufragio directo en la reforma constitucional de 1949. Los territorios nacionales que fueron provincializados a partir de 1951, también obtuvieron por este acto los derechos electorales.

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne