Elecciones presidenciales de Argentina de 1958

← 1954 • Bandera de Argentina • 1963 →
Elecciones presidenciales de 1958
Presidente para el período 1958-1964
466 electores para elegir al Presidente de la Nación
234 electores necesarios para ganar
Fecha Domingo 23 de febrero de 1958
Tipo Presidencial
Período 1 de mayo de 1958
1 de mayo de 1964

Demografía electoral
Población 19 783 087
Hab. registrados 10 002 327
Votantes 9 088 497
Participación
  
90.86 %  2.9 %
Votos válidos 8 224 373 (90,49%)
Votos en blanco 841 400 (9,26%)
Votos nulos 22 724 (0,25%)

Resultados
Arturo Frondizi – UCRI
Votos 4 070 398  
Votos electorales 318  
  
49.49 %
Ricardo Balbín – UCRP
Votos 2 617 693  
Votos electorales 135  
  
31.83 %
Lucas Ayarragaray – PDC
Votos 285 650  
Votos electorales 0  
  
3.47 %
Alfredo Palacios – PS
Votos 264 721  
Votos electorales 0  
  
3.22 %

Mapa del resultado de la elección
Elecciones presidenciales de Argentina de 1958


Presidente de Argentina

Las elecciones presidenciales de Argentina de 1958 fueron organizadas por la dictadura encabezada por el general Pedro Eugenio Aramburu, que tomó el poder mediante un golpe de Estado en 1955 que derrocó al gobierno constitucional democrático de Juan Domingo Perón. Las elecciones se realizaron con el Partido Peronista ilegalizado, el expresidente Perón proscripto, así como los dirigentes que adherían a esa corriente política.[1]​ La dictadura declaró ganador a Arturo Frondizi, de la Unión Cívica Radical Intransigente, quien superó a Ricardo Balbín, de la Unión Cívica Radical del Pueblo. Ante su proscripción política, Perón y Frondizi sellaron un pacto electoral, que fue determinante para el triunfo del segundo. El porcentaje de votantes alcanzó el 90%, el más alto de la historia electoral argentina, al igual que el porcentaje de votos en blanco que superó el 9%.[2]​ Fue una de las cuatro elecciones presidenciales en la que los dos principales candidatos fueron radicales.[3]

Frondizi sería derrocado por un golpe de Estado en 1962, aunque logró evitar la instalación de una dictadura militar, mediante una maniobra que instaló como presidente de la Nación al presidente provisional del Senado José María Guido bajo supervisión militar, quien luego procedió a cerrar el Congreso e intervenir los poderes provinciales.

La dictadura restableció el texto de la Constitución de 1853, volviendo a la elección indirecta del presidente y su vice, mediante la delegación de la elección en un Colegio Electoral integrado por representantes elegidos en los 24 distritos entonces existentes (23 provincias y la Capital Federal), debido al proceso de provincialización de los territorios nacionales iniciado en 1951. Los habitantes del único territorio nacional restante, Tierra del Fuego, Islas del Atlántico Sur y la Antártida, fueron incorporados al padrón de la Capital Federal. Los electores fueron elegidos por el sistema de lista incompleta (dos tercios para el ganador y un tercio para el segundo).

Las elecciones de 1958 inauguraron un período de gobiernos de legitimidad cuestionada, que Cavarozzi llamó "semi-democracia", en la que se avaló la abolición de la Constitución por parte una dictadura, seguida de la imposición de un nuevo texto constitucional sin cumplir con el procedimiento legal, a la vez que fueron proscriptos el peronismo y luego el frondizismo y perseguidos miles de dirigentes políticos.[4]

  1. Violencia, proscripción y autoritarismo 1955-1976: Nueva Historia Argentina, Daniel James p 123 ISBN 950-07-2344-1.
  2. Pablo Mendelevich (6 de diciembre de 2015). Desarrollismo, la nueva utopía argentina Archivado el 25 de febrero de 2016 en Wayback Machine. Diario La Nación. Consultado el 7 de diciembre de 2015.
  3. En cuatro elecciones presidenciales de Argentina los dos principales candidatos fueron radicales: 1928 (Yrigoyen vs. Melo), 1937 (Ortiz vs. Alvear), 1958 (Frondizi vs. Balbín) y 1963 (Illia vs. Alende).
  4. La democracia inestable, Volumen 2, Antonio Emilio Castello Ediciones La Bastilla, 1986

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne