← 1983 • ![]() | |||||||||||
Elecciones presidenciales de 1989 Presidente para el período 1989-1995 600 electores para elegir al Presidente de la Nación 301 electores necesarios para ganar | |||||||||||
Fecha | Domingo 14 de mayo de 1989 | ||||||||||
Tipo | Presidencial | ||||||||||
Período | 8 de julio de 1989 8 de julio de 1995 | ||||||||||
Demografía electoral | |||||||||||
Población | 32 263 559 | ||||||||||
Hab. registrados | 20 034 252 | ||||||||||
Votantes | 17 091 620 | ||||||||||
Participación | |||||||||||
85.31 % ![]() | |||||||||||
Votos válidos | 16 749 128 (98%) | ||||||||||
Votos en blanco | 222 048 (1,30%) | ||||||||||
Votos nulos | 116 049 (0,68%) | ||||||||||
Resultados | |||||||||||
![]() |
Carlos Menem – PJ | ||||||||||
Votos | 7 957 518 ![]() | ||||||||||
Votos electorales | 312 ![]() | ||||||||||
47.51 % | |||||||||||
![]() |
Eduardo Angeloz – UCR | ||||||||||
Apoyado por
| |||||||||||
Votos | 6 213 217 ![]() | ||||||||||
Votos electorales | 234 ![]() | ||||||||||
37.10 % | |||||||||||
![]() |
Álvaro Alsogaray – UCeDé | ||||||||||
Unión del Centro Democrático
Partido Demócrata Progresista Partido Demócrata de Mendoza Partido Demócrata de la Capital Federal Unión Conservadora Partido Conservador Autonomista Partido Autonomista de Corrientes Partido Liberal de Corrientes Movimiento Liberación Popular | |||||||||||
Votos | 1 200 172 ![]() | ||||||||||
Votos electorales | 33 | ||||||||||
7.17 % | |||||||||||
![]() |
Néstor Vicente – IDEPO | ||||||||||
Votos | 409 250 ![]() | ||||||||||
Votos electorales | 1 | ||||||||||
2.44 % | |||||||||||
![]() |
José Corzo Gómez – PBJ | ||||||||||
Votos | 315 600 | ||||||||||
Votos electorales | 7 | ||||||||||
1.88 % | |||||||||||
![]() |
Guillermo Estévez Boero – PSP | ||||||||||
Votos | 240 132 ![]() | ||||||||||
Votos electorales | 0 | ||||||||||
1.43 % | |||||||||||
![]() |
Antonio Domingo Bussi – FR | ||||||||||
Votos | 185 036 | ||||||||||
Votos electorales | 7 | ||||||||||
1.10 % | |||||||||||
![]() |
Otros candidatos y agrupaciones sin fórmula presidencial (26) | ||||||||||
Votos | 231 530 | ||||||||||
Votos electorales | 6 | ||||||||||
1.38 % | |||||||||||
Mapa del resultado del colegio electoral y del voto popular | |||||||||||
![]() | |||||||||||
20 Menem
|
4 Angeloz
| ||||||||||
![]() | |||||||||||
![]() Presidente de la Nación Argentina | |||||||||||
Las elecciones presidenciales de Argentina de 1989 se realizaron para definir qué candidato sucedería al presidente Raúl Alfonsín, de la Unión Cívica Radical. Resultó elegido el peronista Carlos Menem, candidato del Frente Justicialista de Unidad Popular (FREJUPO), quien venció al candidato oficialista, Eduardo Angeloz. El presidente electo, Carlos Menem, debió asumir el cargo e iniciar su mandato, cinco meses antes, debido a la dimisión del presidente Alfonsín, como consecuencia de la crisis hiperinflacionaria en que estaba sumergido el país.[1][2][3][4][5] La reforma constitucional de 1994 dispuso que el mandato de Menem concluiría el 8 de julio de 1995. La continuidad democrática argentina aún se encontraba en un período de consolidación, luego de casi sesenta años de golpes y sublevaciones militares (la última sublevación militar se produjo el 3 de diciembre de 1990). En ese marco, fue la primera elección en la que un presidente elegido por voto secreto y obligatorio, fue reemplazado por uno de otro partido y la primera vez desde 1951 que se sucedieron dos mandatos constitucionales.
Fueron las últimas elecciones en las que se utilizó el sistema de voto indirecto y los últimos comicios bajo el texto constitucional impuesto durante la dictadura militar autodenominada Revolución Libertadora. También fue la primera ocasión, desde 1931 en la que ninguno de los dos candidatos más votados eran nativos de la provincia de Buenos Aires, o la Ciudad de Buenos Aires, siendo Menem de La Rioja y Angeloz de Córdoba; ambos, además, eran gobernadores al momento de los comicios.
El bipartidismo peronista-radical se mantuvo, pero se redujo ligeramente (de 92% en 1983 a 86,41%), apareciendo como tercera fuerza, con un 7%, la alianza liberal-conservadora que llevó como candidato a Álvaro Alsogaray.[nota 4]
Menem ganó en 20 de los 24 distritos electorales (Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero, Tucumán y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur), mientras que Angeloz triunfó en cuatro (Capital Federal, Chubut, Córdoba y Salta).
Error en la cita: Existen etiquetas <ref>
para un grupo llamado «nota», pero no se encontró la etiqueta <references group="nota"/>
correspondiente.