← 1995 • ![]() | |||||||||||
Elecciones presidenciales de 1999 Presidente para el período 1999-2003 | |||||||||||
Fecha | Domingo 24 de octubre de 1999 | ||||||||||
Tipo | Presidencial | ||||||||||
Período | 10 de diciembre de 1999 10 de diciembre de 2003 | ||||||||||
Demografía electoral | |||||||||||
Población | 36,648,054 | ||||||||||
Hab. registrados | 24,111,270 | ||||||||||
Votantes | 19,849,341 | ||||||||||
Participación | |||||||||||
82.32 % ![]() | |||||||||||
Votos válidos | 18,953,704 (95,49%) | ||||||||||
Votos en blanco | 708,876 (3,57%) | ||||||||||
Votos nulos | 186,761 (0,94%) | ||||||||||
Resultados | |||||||||||
![]() |
Fernando de la Rúa – UCR | ||||||||||
Votos | 9,167,220 ![]() | ||||||||||
48.37 % | |||||||||||
![]() |
Eduardo Duhalde – PJ | ||||||||||
Partido Justicialista
Partido Conservador Popular Política Abierta para la Integridad Social Partido Progreso Social Confederación Laborista Frente de los Jubilados Unión del Centro Democrático Partido Nacionalista Constitucional Movimiento por la Dignidad y la Independencia Otros partidos | |||||||||||
Votos | 7,253,902 ![]() | ||||||||||
38.27 % | |||||||||||
![]() |
Domingo Cavallo – AR | ||||||||||
Acción por la República
| |||||||||||
Votos | 1,937,544 | ||||||||||
10.22 % | |||||||||||
![]() |
Patricia Walsh – MST | ||||||||||
Votos | 151,977 ![]() | ||||||||||
0.80 % | |||||||||||
![]() |
Lía Méndez – PH | ||||||||||
Votos | 131,811 ![]() | ||||||||||
0.70 % | |||||||||||
![]() |
Jorge Altamira – PO | ||||||||||
Votos | 113,916 ![]() | ||||||||||
0.60 % | |||||||||||
![]() |
Otros partidos (4) | ||||||||||
Votos | 197,334 | ||||||||||
1.04 % | |||||||||||
![]() | |||||||||||
![]() Presidente de la Nación Argentina | |||||||||||
En las elecciones presidenciales de Argentina de 1999 resultó elegido en primera vuelta presidente de la Nación el radical Fernando de la Rúa, candidato de La Alianza (UCR-FREPASO), venciendo al candidato oficialista Eduardo Duhalde, apoyado por la Concertación Justicialista (PJ y partidos liberal-conservadores). En tercer lugar quedó el peronista y exministro de Economía del presidente Menem, Domingo Cavallo, del partido Acción por la República (AR) con un 10.22 %. La participación fue del 82.32 % del electorado.
Un escándalo de corrupción en el Senado llevó al vicepresidente Chacho Álvarez a renunciar a su cargo antes de cumplir un año en el mismo y a que el FREPASO se retirara de la alianza de gobierno. De la Rúa no completó su mandato de cuatro años y renunció el 20 de diciembre de 2001, afectado por una crisis económico-social generalizada (considerada la más grave de la historia nacional) y un levantamiento popular, en el curso del cual estableció el estado de sitio y fueron asesinadas 39 personas, varias de ellas por las fuerzas policiales. La renuncia de De la Rúa abrió un período de alta inestabilidad política, económica y social, que llevó a que dos presidentes (Adolfo Rodríguez Saa y Eduardo Duhalde) completaran el mandato presidencial iniciado en 1999, y otros dos funcionarios (Ramón Puerta y Eduardo Camaño) debieran ejercer el Poder Ejecutivo nacional por acefalía transitoria del cargo.
La reglas fueron establecidas por la reforma constitucional de 1994 que dispuso la elección por voto directo, con segunda vuelta en caso de que ningún candidato alcanzara el 45% de los votos o diez puntos porcentuales de diferencia si superara el 40%, para acceder a un mandato presidencial de cuatro años y la posibilidad de una reelección inmediata.
De la Rúa ganó en 20 de los 24 distritos electorales (Buenos Aires, Capital Federal, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, La Pampa, Jujuy, Mendoza, Neuquén, Río Negro, San Juan, Salta, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Tierra del Fuego, Antártida es Islas del Atlántico Sur y Tucumán), mientras que Duhalde triunfó en cuatro (Formosa, La Rioja, Misiones y Santiago del Estero).