← 2013 • • 2024 → | |||||||||||
Elecciones presidenciales de Venezuela de 2018 Presidente para el período 2019-2025 Consejos legislativos estadales 2018-2021[4][5] | |||||||||||
Fecha | Domingo 20 de mayo de 2018 | ||||||||||
Tipo | Presidencial Legislativa | ||||||||||
Período | 10 de enero de 2019 al 10 de enero de 2025 | ||||||||||
Duración de campaña | 22 de abril de 2018 al 17 de mayo de 2018 | ||||||||||
Demografía electoral | |||||||||||
Población | 30 149 534 | ||||||||||
Hab. registrados | 20 526 978 | ||||||||||
Votantes | (cifra oficial)
| 9 389 056||||||||||
Participación | |||||||||||
46.07 % 33.6 % | |||||||||||
Resultados | |||||||||||
Nicolás Maduro – PSUV | |||||||||||
Votos | 6 248 864 16.7 % | ||||||||||
67.84 % | |||||||||||
Henri Falcón – AP[a] | |||||||||||
Votos | 1 927 387 | ||||||||||
20.93 % | |||||||||||
Javier Bertucci – EL CAMBIO[b][3] | |||||||||||
Votos | 1 015 895 | ||||||||||
10.82 % | |||||||||||
Reinaldo Quijada – UPP89 | |||||||||||
Votos | 36 246 | ||||||||||
0.39 % | |||||||||||
Porcentaje obtenido por Nicolás Maduro en cada estado | |||||||||||
Vencedor por municipio | |||||||||||
Nicolás Maduro
40–49% 50–59% 60-69% 70-79% 80-89% 90-99%
|
Henri Falcón
40–49% 50–59%
| ||||||||||
Presidente de la República Bolivariana de Venezuela | |||||||||||
Las elecciones presidenciales de Venezuela para el período 2019-2025 se llevaron a cabo el domingo 20 de mayo de 2018. Originalmente, el Consejo Nacional Electoral había fijado la fecha de las elecciones para el 22 de abril a solicitud de la Asamblea Nacional Constituyente,[10][11] sin embargo, el 1 de marzo de 2018, el Poder Electoral postergó los comicios para el 20 de mayo, de modo que coincidieran con la elección de los consejos legislativos estadales y de los consejos municipales,[12] aunque la de estos últimos finalmente se aplazó.
Organismos internacionales como la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la Unión Europea, la Organización de los Estados Americanos y otros países rechazaron la convocatoria por su falta de transparencia y de garantías electorales y afirmaron su no reconocimiento a los resultados. Sin embargo, otros países como Rusia, China, Turquía, Corea del Norte, Irán, Bolivia, Cuba, El Salvador y Nicaragua expresaron su apoyo a los comicios.[13][14] Además, la contienda se ubicó con la abstención más alta en la historia de los comicios presidenciales desde la llegada de la democracia en 1958.[15]
Posteriormente a principios de enero de 2019, cercano a la fecha de toma de posesión del candidato reelecto Nicolás Maduro, se emiten una cadena de comunicados donde se expresa su desconocimiento como presidente, incluyendo a la Organización de Estados Americanos, la Unión Europea y sus naciones integrantes.[16][17] Internamente es desconocida la oposición, las bancadas opositoras de la Asamblea Nacional, la Conferencia Episcopal Venezolana, entre otros.[18][19]
Error en la cita: Existen etiquetas <ref>
para un grupo llamado «lower-alpha», pero no se encontró la etiqueta <references group="lower-alpha"/>
correspondiente.