El objetivo de este término propuesto es identificar y nombrar a personas de identidades de género fuera del binarismo masculino-femenino (personas no binarias, transgénero o tercer sexo) sin asignarles forzosamente un género gramatical, como se afirma que hacen los pronombres tradicionales.[2] El uso de «elle» también permitiría identificar a personas en situaciones donde el género no sea deseable o necesario comunicarlo.[3]
El uso de un pronombre diferente al tradicional ha sido solicitado por grupos de personas no binarias o de identidades de género diferentes, así como por personas y grupos de personas de géneros binarios o identidades de género tradicionales,[4][5][6][7] para quienes el uso de pronombres adecuados a su identidad es relevante para su identificación y representación.[2][3] El uso del término ha sido debatido entre especialistas,[7] aunque no ha sido reconocido por la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE). Por otra parte, la palabra «elle» fue añadida al Observatorio de palabras de la Real Academia Española (RAE) en 2020, aunque fue retirada días después, aclarando que en un futuro «se volverá a valorar».[8][9][10] Otros idiomas, como el inglés (they/their/them) o el sueco (hen), han generado términos no binarios equivalentes.[11][12]
↑«La RAE rechaza nuevamente el lenguaje inclusivo». Consultado el 28 de enero de 2020. «La Real Academia de la Lengua Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) presentaron el “Libro de estilo de la lengua española según la norma panhispánica”. En el primer capítulo, de este manual, expresa su rechazo al lenguaje inclusivo.»