Embalse de Yesa

Embalse de Yesa

Vista del pantano de Yesa desde Ruesta.
Ubicación geográfica
Río Aragón
Cuenca Río Ebro
Coordenadas 42°36′55″N 1°10′17″O / 42.615305555556, -1.1713611111111
Ubicación administrativa
País EspañaBandera de España España
Comunidad Navarra Navarra
Aragón Aragón
Provincia Zaragoza Zaragoza
Datos generales
Propietario Estado español
Proyectista R. Petit d'Ory,
F. de los Ríos, M. Vicente
y A. Colom
Uso Abastecimiento y energía
Obras ?-1959
Presa
Tipo Gravedad, hormigón
Altura 76 m
Long. de coronación 398 m
Cota de coronación 490 m
Cota de cimentación 413 m
Cota de cauce 428 m
Población cercana Yesa
Cuerpo de agua
Longitud 10 kilómetros
Superficie 2089 ha
Altitud 488 metros
Capacidad total 447 hm³
Central
Potencia instalada 115 MW
Mapa de localización
Embalse de Yesa ubicada en Navarra
Embalse de Yesa
Embalse de Yesa
Ubicación entre Navarra y Zaragoza.
Vista parcial del embalse. En primer plano, la zona del Balneario de aguas termales de Tiermas inundada.

El embalse de Yesa está situado en el Prepirineo, y se forma con el represamiento del río Aragón, en la población Navarra de Yesa (España), aunque la mayor superficie del pantano se sitúa en la provincia de Zaragoza, extendiéndose de este a oeste. Está situado en el noroeste de la provincia aragonesa de Zaragoza y en el este de la Comunidad Foral de Navarra. En su mayor parte inunda tierras de la llamada canal de Berdún, en la comarca aragonesa de la Jacetania desarrollándose en los términos municipales de Sigüés, Ruesta, Escó y Tiermas.[1]​ Es conocido con el sobrenombre de mar de los Pirineos y se encuentra a la entrada de los mismos. Es la mayor superficie navegable de Aragón y de él nace el canal de Bardenas que trasvasa agua hasta la zona de la Ribera al sur de Navarra y riega las Bardenas Reales y la comarca zaragozana de Cinco Villas. Sus aguas también tienen como finalidad el abastecimiento y la generación eléctrica.

Mapa

Tiene una capacidad de 446,86 hm³ (también se suele dar la cifra de 488,10 hm³[1]​), alcanzando las siguientes cotas: mínima, 435,00 m; coronación, 490,00 m; aliviadero, 482,61 m y cota de máximo embalse normal (N.M.N) de 488,61 m. La longitud de la cola del embalse es de 10 km con anchuras que varían entre 1 y los 2,5 km. Ocupa una superficie de 1900 hectáreas.[1]

Se inauguró en 1960 y provocó el abandono de varios pueblos: Ruesta, Tiermas y Escó con una población afectada de más de 1500 personas. Colateralmente, por la expropiación y plantación de pino para evitar la colmatación del embalse, se vieron afectados aguas arriba los pueblos de Larrosa, Villanovilla, Bescós de Garcipollera, Bergosa, Acín, y Yosa de Garcipollera en el valle de la Garcipollera, perteneciente hoy en día al término municipal de Jaca y Cenarbe en Villanúa.[2]​ Se inundaron 2408 hectáreas de tierras de cultivo, de las cuales 1000 eran de muy buena calidad agrícola.

Por otro lado, las aguas del Aragón trasvasadas por el canal de Bardenas hasta la comarca de Cinco Villas y las Bardenas Reales han propiciado la creación de 81 107,64 ha de regadío, 18 941,61 ha (23,35 %) en la provincia de Navarra y 62 166,03 ha (76,65 %) en la de Zaragoza, que, junto con el abastecimiento a los 54 777 habitantes que dependen directamente del sistema, demandan un caudal medio anual de 467 hm³ de agua.[3]​ Esto ha dado lugar a la creación de una quincena de pueblos de colonización que acogen a unas 1267 familias,[4]​ muchas de las cuales proceden de los pueblos desalojados al inundarse la zona de la canal de Berdún. Tal es el caso de El Bayo, al que tuvieron que emigrar muchas familias de Tiermas.[5]

Bajo las aguas del embalse de Yesa se hallan varios yacimientos arqueológicos, como la necrópolis tumular del siglo V antes de cristo, puentes, villas romanas, etc. entre los que se encuentra un tramo de la vía romana que iba desde Caesaraugusta, actual Zaragoza, a Bearne en Francia, atravesando el puerto de Somport.[6]

  1. a b c Audiencia Provincial de Madrid (Sección 5ª). Sentencia núm. 43/2006 de 16 mayoARP\2006\328
  2. Ministerio de Agricultura (1955). «DECRETO de 13 de mayo de 1955 por el que se declara de utilidad pública y necesidad y urgencia de la ocupación, a efectos de su repoblación forestal, de diferentes montes situados en los términos municipales de Bescós de Garcipollera, Acín y Castiello de Jaca.». Boletín Oficial del Estado (BOE 147: 3210, de 27 de mayo de 1955 edición). Madrid (España). Consultado el 31 de marzo de 2008. 
  3. del Ebro, Confederación Hidrográfica. «El Canal de Bardenas». Zaragoza (España). Archivado desde el original el 20 de abril de 2008. Consultado el 17 de noviembre de 2007. 
  4. Medios SL, DiCom. «Gran enciclopedia aragonesa. Bardenas, canal de». Zaragoza(España): Prensa Diaria Aragonesa S. A. Archivado desde el original el 12 de diciembre de 2013. Consultado el 17 de noviembre de 2007. 
  5. López, Ángeles (2007). «El cementerio de Tiermas recibe todavía la visita de sus antiguos vecinos» (1-noviembre de 2006 edición). Zaragoza (España): Aragón Media S. L. Consultado el 26 de noviembre de 2007.  (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  6. La vía romana en el embalse de Yesa. Vías romanas sumergidas. Medio: Youtube Autor: Isaac Moreno Gallo Fecha: 15 de septiembre de 2022

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne